La evaluación del desempeño profesional y las funciones básicas del Licenciado en Higiene y Epidemiología.
Palabras clave:
evaluación, desempeño profesional, higiene, epidemiología.Resumen
La atención a la salud y la formación del profesional de la salud son procesos sociales que garantizan la salud individual de los miembros de la sociedad cubana. En este trabajo se aborda el proceso de evaluación del desempeño profesional de los Licenciados en Higiene yla Epidemiología, así como se definen sus funciones profesionales, teniendo en cuenta los nuevos retos y problemas de salud. Para realizar este trabajo se empleó la combinación de métodos del nivel teórico como el análisis documental y la sistematización. La evaluación del desempeño profesional contribuye a estimular el desarrollo profesional de los trabajadores en el cumplimiento de sus funciones laborales y sociales, así como elevar la calidad de los servicios que se prestan. Definir y caracterizar las cuatro funciones básicas del Licenciado en Higiene y Epidemiología permite identificar los elementos esenciales en cada uno de los escenarios de su desempeño laboral.
Descargas
Citas
3. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba. Educ Med Super v.24 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2010
4. La Salud Pública en Cuba. Hechos y cifras. Informe de la Dirección Nacional de Estadísticas. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1999
5. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2013
6. Rojas OF: Modelo de Lucha Antiepidémica. Rev. Cubana Salud Pública 2003; 29 (1):7
7. Donostia SS, CIDEC/ Gobierno Vazco/Fondo Social Europeo, 2000 (cuadernos de trabajo, 27)
8. Fernández-Ballesteros R. Evaluación de programas: una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud. Madrid; 1996.
9. Marx C. Manuscritos económicos y filosóficos de 1884. La Habana: Editora
Política.1976.
10. Añorga J. Diseño Teórico-Práctico de Modelo de Evaluación de Impacto. Material Impreso Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. La Habana; 1997.
11. Trujillo N. La evaluación de la calidad del desempeño investigativo de los docentes de las universidades pedagógicas [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Pedagógicas]: Villa Clara: Instituto Superior Pedagógico
“Félix Varela y Morales”; 2007.
12. Katz FM, Snow R. Evaluación del Rendimiento de los Trabajadores de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Cuaderno de Salud Pública Nº 72; 1981.
13. Hart I, Harden RM . Further Developments in Assessing Clinical. Montreal: Can-Hel Publications Inc.; 1987.
14. Harden RM, Hart IR, Mulholland H (eds.). Approaches to the Assessment of Clinical Competence. Norwich: Page Brothers; 1992.
15. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR). Página principal. [Citado 10 Jul. 2006]. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/
16. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Página principal. [citado 10 Jul 2006]. Disponible en: http://www.conocer.org.mx
17. Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial No. 142 de 16 septiembre de 1996. Anexo: Plan de Acción para el Incremento de la Calidad de los Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud. [mimeografiado]. La Habana: Dirección Jurídica MINSAP; 1996.
18. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 250/2006. [mimeografiado]. La Habana: Dirección Jurídica MINSAP; 2006.
19. Ministerio de Salud Pública. Resolución No. 177/2008 [mimeografiado]. La Habana: Dirección Jurídica MINSAP; septiembre 2008.
20. Salas Perea RS. Educación en Salud. Competencia y Desempeño profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
21 Sierra E, Luna N. Evaluación del De¬sempeño Profesional. Una experiencia en la Especialidad de Enfermería (ponen¬cia). En: Taller Na¬cional sobre Evaluación del Desempeño de los Recursos Humanos en Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1992.
22. Fernández Sacasas, J.A. Educación Médica Superior. Realidades y perspectivas a las puertas del nuevo siglo. Material Bibliográfico de la maestría en educación Médica. CENAPEM; 1999.
23. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral de los médicos en Cuba [tesis para la opción del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.
24. Añorga J. Glosario de términos de la educación avanzada. La Habana, 2008.
25. Añorga Morales, J. La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. Tesis en opción al Grado Científico de Doctora en Ciencias, por segunda ocasión, ISPEJV. La Habana, 2012. Pág 36
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.