Multimedia sobre sensibilidad y resistencia antimicrobiana para potenciar el aprendizaje en la educación en el trabajo
Resumen
Introducción: la multimedia educativa es un producto diseñado para apoyar el proceso docente, se concibe como uno de los medios que utiliza quien enseña y quien aprende, para alcanzar determinados propósitos. Además, constituye un medio de presentación y desarrollo de contenidos educativos, por tanto es, sin dudas, un producto y también un medio extensible a todos los niveles de enseñanza.
Objetivo: aplicar la multimedia educativa para el diagnóstico de la sensibilidad y la resistencia antimicrobiana para potenciar el aprendizaje en la educación en el trabajo.
Método: se realizó un estudio no observacional, cuasi-experimental de estudio antes-después sin grupo de control (con pre-prueba y post-prueba) para determinar el nivel de conocimientos de los profesionales sobre el tema: técnicas para el diagnóstico de la sensibilidad y resistencia antimicrobianas, la cual se realizó durante el mes de noviembre 2016 (pre-prueba), y enero de 2017 (post-prueba) en el laboratorio de Microbiología del Hospital Provincial “Saturnino Lora Torres” de Santiago de Cuba.
Resultados: en cuanto a la valoración de los expertos teniendo en cuenta dominio de la temática y las fuentes de argumentación, la mayoría obtuvo una calificación alta, en cuanto a la factibilidad la totalidad de los especialistas declararon muy satisfactorio, el resultado más relevante después del uso de la multimedia fue el de bien con un 78.2 %.
Conclusiones: los resultados obtenidos demostraron que la mayoría de los expertos seleccionados poseían un alto nivel de competencia, teniendo en cuenta sus valoraciones sobre el dominio de la temática. Se validó la propuesta diseñada a través del criterio de expertos y un examen de comprobación a los profesionales, donde se observó un elevado conocimiento después de aplicada la herramienta.
Descargas
Citas
2. Morgado Gutiérrez C, Rodríguez del Rey Noy L, León Román CA. Hiperentorno Educativo para el aprendizaje de la asignatura Morfología Humana en enfermeros técnicos. Revista Cubana de Informática Médi[revista en la Internet]. ca 2015:7(2)176-184. Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/200/180
3. Prieto Díaz V, Quiñones La Rosa I, Ramírez Durán G, Fuentes Gil Z, Labrada Pavón T, Pérez Hechavarría O et al. Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Mar [citado 2014 Dic 05]; 25(1): 95-102. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.
4. Curbelo Mena PP, Águila Moya O, Ruiz Pérez PJ, Rodríguez Leiva T, Pérez Contreras H. Software educativo de Morfofisiología con enfoque interdisciplinario para tercer año de Licenciatura en Enfermería. Rev EDUMECENTRO [revista en la Internet]. 2013 Ago [citado 2014 Dic 05]; 5(2): 172-186. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.
5. Boude Figueredo O, Medina Rivilla A. Desarrollo de competencias a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en educación superior. Educ Med Super [revista en la Internet]. 2011 Sep [citado 2014 Dic 05]; 25(3): 301-311. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.
6. Castelán González Y. Multimedia en la educación, una necesidad. Revistas y Boletines Científicos [Revista en Internet] 2012 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n1/e6.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.