Parasitismo intestinal en niños de círculo infantil
Palabras clave:
Parasitismo intestinal, Giardia lambliaResumen
Las infecciones parasitarias se presentan frecuentemente en la población infantil. Siempre traen consecuencias negativas para el niño y su familia, afectan no solo la salud familiar sino la estabilidad y economía de la misma de una u otra manera. Se realizó una investigación descriptiva, transversal como parte de un proyecto comunitario de la Facultad de Tecnología de la Salud, en el municipio Cerro. Tuvo como objetivo determinar la frecuencia del parasitismo intestinal y algunos factores posiblemente relacionados en niños que asisten al círculo infantil “Flor de la Amistad”, del referido municipio. El trabajo surgió como respuesta a la alta cifra de niños diagnosticados con parasitosis intestinal en el período reportado. De la población de niños de 1 a 6 años asistentes a dicho círculo infantil se extrajo una muestra probabilística estratificada. La recolección de datos incluyó muestras de heces examinadas por métodos directo y de concentración. Se aplicó una encuesta a los responsables de los niños para indagar su nivel de información sobre el parasitismo intestinal. Se les solicitó el consentimiento de participación por escrito. Los resultados mostraron que el 4,4% de los 179 niños estudiados de ambos sexos estuvo parasitado por giardia lamblia, el único detectado. Hubo una frecuencia de infección mayor en los niños de cuarto a sexto año de vida. Los principales factores de riesgo que parecen estar asociados al parasitismo intestinal fueron: beber agua sin hervir, llevarse las manos a la boca y comer frutas y verduras sin lavar.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.