Prevalencia de las úlceras de pie en los diabéticos. CDI “El Roble”
Palabras clave:
Antibiograma, Cultivo, Diabetes, Gérmenes.Resumen
El pie diabético, según el Consenso Internacional es una infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a pacientes con diabetes mellitus. En Venezuela las condiciones son particularmente serias por la elevada prevalencia y pobre información epidemiológica. En Estados Unidos tiene una prevalencia de 4 - 5 % de la población. La autora se propone determinar la prevalencia de esta afección con la finalidad de garantizar la atención integral a la población diabética en la frecuencia de ulceras de pie diabético en los servicios de Podología atendidos por la Misión Médica Cubana en Venezuela. La muestra estudiada fue 800 pacientes de los cuales 532 (66,5%) correspondieron al sexo masculino y 268 (33,1%) al sexo femenino, un 57.5% de los casos fueron pacientes mayores de 55 años, la mayoría de estos pacientes provenían (60,24%) del medio rural. Los pacientes con DM tipo II fue el grupo predominante con 675 pacientes (84,3%).El tipo de lesión del pie (según clasificación de Wagner) se encontró grados avanzados: 428 (53,5%) grado IV. El germen más frecuente encontrado al cultivo fue: Escherichia colli (15 %). Una alianza muy especial está ahí la mano solidaria de los cubanos, la historia es ya otra en Venezuela y mucho tiene que ver en ello el Convenio Cuba-Venezuela y una maravilla de la ciencia cubana con el Medicamento cubano Heberprot-P dando el mejor esfuerzo en combatir tan terrible enfermedad y sus complicaciones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.