La actividad colinesterásica en operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial. 10 de Octubre. Enero a Marzo de 2017.
Palabras clave:
exposición, actividad colinesterasa, inhibidores de la colinesterasa, operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial.Resumen
La determinación de inhibidores de la actividad colinesterásica, constituye en la actualidad uno de los métodos de mayor efectividad para medir el nivel de la exposición ocupacional a plaguicidas en los fumigadores a nivel internacional. La presente investigación persigue como objetivo determinar el nivel de exposición de los operarios integrales en vigilancia y lucha antivectorial a los plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en eritrocitos que emplean durante la fumigación. Los resultados de las determinaciones practicadas reflejan que el 15.8 % de los operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial presentaron una disminución significativa de acetilcolinesterasa en eritrocitos, independientemente de haber sido previamente capacitados en la actividad a desempeñar y dotados con los medios adecuados de protección individual. Adicionalmente, la alta dispersión relativa de los valores de la acetilcolinesterasa en eritrocitos en los trabajadores de algunas de las áreas de salud del municipio, es un indicativo de diferencias significativas en cuanto a la calidad y profundidad de la capacitación que se les impartió. Independientemente de que el método de análisis empleado en el estudio posibilitó el conocimiento aceptable y el control de la exposición de los operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial a los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, se reconoce que la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa en eritrocitos constituye un procedimiento factible, y reconocido internacionalmente, mediante la simple búsqueda de niveles de exposición ocupacional en expuestos a plaguicidas.
Descargas
Citas
2. OPS. Guía de Prevención y Control del Dengue. Washington. EE.UU; 2001
3. Lemus Laga ER. Campaña por la esperanza. La lucha contra el Dengue. 2011.
4. Velásquez Acosta, JC. Dengue guía de atención para enfermos en la región de las América. La Habana. 2010.
5. 43ª Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Documento elaborado por expertos sobre Prevención y Control a plaguicidas. Sao Paulo; 2012.
6. Ministerio de Salud Pública. Sistema de Normas de Salud Ocupacional. Determinación de colinesterasa sérica total. La Habana; 2014.
7. OMS-CDC. Protocolo de monitoreo biológico y químico de exposición ocupacional. Ginebra; 2015.
8. Peláez O, et al. Caracterización de la actividad colinesterásica en eritrocitos mediante el método cinético ti trimétrico final en Cuba, 2014-2015. Rev. PAM Salud Pública Washington abril 2015; 18(11).
9. Pérez ME, Díaz O, Rojas D. Determinación de la actividad colinesterásica en sangre total en La Habana. Instituto de Salud Ocupacional; 2012.
10. CITMA. NC. 809:2010 que regula el control de los plaguicidas en tratamientos adulticidas empleados por el sistema nacional de salud de la República de Cuba, 2010.
11. Rodríguez MM y Bisset JA. Niveles de resistencia a insecticidas en Cuba. Boletín epidemiológico IPK. 2015; 153; 07-09.
12. Guzmán MG, Valdés L, Bravo J, Álvarez M, Vázquez. Incidencia de campañistas con pseudo colinesterasa sérica en Santiago de Cuba, 2014. Boletín epidemiológico IPK. 2015; 152; 13-15.
13. Martínez E, Montada D. La historia epidemiológica: enfoque preventivo en la exposición a plaguicidas. En: Heymann DL, editor. El control de las enfermedades transmisibles. 191 ed. Washington, DC: OPS; 2015. P105-112.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.