La actividad colinesterásica en operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial. 10 de Octubre. Enero a Marzo de 2017.
Keywords:
exposición, actividad colinesterasa, inhibidores de la colinesterasa, operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial.Abstract
La determinación de inhibidores de la actividad colinesterásica, constituye en la actualidad uno de los métodos de mayor efectividad para medir el nivel de la exposición ocupacional a plaguicidas en los fumigadores a nivel internacional. La presente investigación persigue como objetivo determinar el nivel de exposición de los operarios integrales en vigilancia y lucha antivectorial a los plaguicidas inhibidores de la acetilcolinesterasa en eritrocitos que emplean durante la fumigación. Los resultados de las determinaciones practicadas reflejan que el 15.8 % de los operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial presentaron una disminución significativa de acetilcolinesterasa en eritrocitos, independientemente de haber sido previamente capacitados en la actividad a desempeñar y dotados con los medios adecuados de protección individual. Adicionalmente, la alta dispersión relativa de los valores de la acetilcolinesterasa en eritrocitos en los trabajadores de algunas de las áreas de salud del municipio, es un indicativo de diferencias significativas en cuanto a la calidad y profundidad de la capacitación que se les impartió. Independientemente de que el método de análisis empleado en el estudio posibilitó el conocimiento aceptable y el control de la exposición de los operarios integrales de vigilancia y lucha antivectorial a los plaguicidas inhibidores de la colinesterasa, se reconoce que la determinación de la actividad de la acetilcolinesterasa en eritrocitos constituye un procedimiento factible, y reconocido internacionalmente, mediante la simple búsqueda de niveles de exposición ocupacional en expuestos a plaguicidas.
Downloads
References
2. OPS. Guía de Prevención y Control del Dengue. Washington. EE.UU; 2001
3. Lemus Laga ER. Campaña por la esperanza. La lucha contra el Dengue. 2011.
4. Velásquez Acosta, JC. Dengue guía de atención para enfermos en la región de las América. La Habana. 2010.
5. 43ª Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Documento elaborado por expertos sobre Prevención y Control a plaguicidas. Sao Paulo; 2012.
6. Ministerio de Salud Pública. Sistema de Normas de Salud Ocupacional. Determinación de colinesterasa sérica total. La Habana; 2014.
7. OMS-CDC. Protocolo de monitoreo biológico y químico de exposición ocupacional. Ginebra; 2015.
8. Peláez O, et al. Caracterización de la actividad colinesterásica en eritrocitos mediante el método cinético ti trimétrico final en Cuba, 2014-2015. Rev. PAM Salud Pública Washington abril 2015; 18(11).
9. Pérez ME, Díaz O, Rojas D. Determinación de la actividad colinesterásica en sangre total en La Habana. Instituto de Salud Ocupacional; 2012.
10. CITMA. NC. 809:2010 que regula el control de los plaguicidas en tratamientos adulticidas empleados por el sistema nacional de salud de la República de Cuba, 2010.
11. Rodríguez MM y Bisset JA. Niveles de resistencia a insecticidas en Cuba. Boletín epidemiológico IPK. 2015; 153; 07-09.
12. Guzmán MG, Valdés L, Bravo J, Álvarez M, Vázquez. Incidencia de campañistas con pseudo colinesterasa sérica en Santiago de Cuba, 2014. Boletín epidemiológico IPK. 2015; 152; 13-15.
13. Martínez E, Montada D. La historia epidemiológica: enfoque preventivo en la exposición a plaguicidas. En: Heymann DL, editor. El control de las enfermedades transmisibles. 191 ed. Washington, DC: OPS; 2015. P105-112.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.