Valoración de los estudiantes de sexto año de medicina sobre de la enseñanza de la Medicina Natural y Tradicional
Palabras clave:
Medicina natural y tradicional, proceso docente educativoResumen
La misión de la universidad contemporánea es formar recursos humanos que respondan a las exigencias de la sociedad, por lo que resulta indispensable evaluar continuamente la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: Describir los criterios de los estudiantes en relación con el proceso docente educativo de MNT como parte del proceso de evaluación de toda actividad académica de la carrera de medicina.
Métodos: Estudio descriptivo, observacional, y transversal, con 1116 estudiantes de sexto año de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, de septiembre 2000 a junio 2014 y dos docentes. Se utilizaron dos cuestionarios, un modelo propuesto por la comisión de acreditación de los centros de Medicina Natural y Tradicional, y el otro el método de CORT, con este último se midieron los criterios positivos, negativas e interesantes de los estudiantes. Las variables utilizadas; organización y funcionamiento del proceso docente, sobre los medios disponibles para la docencia y los criterios que cada estudiante emitió.
Resultados: Se obtuvo que la mayoría de los estudiantes considero que la docencia de MNT del curso fue buena, y que son temas de utilidad para su formación.
Conclusiones. Los estudiantes tuvieron el criterio de que en el proceso de enseñanza de MNT es importante la integración de los contenidos los cuales aportan nuevos conocimientos y modos de actuación ante el encargo social de la universidad y las nuevas trasformaciones que exige la sociedad de ser un profesional integral.
Descargas
Citas
2. Tirado Segura, Felipe, Miranda Díaz, Alejandro, & Sánchez Moguel, Andrés. (2007). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles educativos, 29(118), 07-24. [Recuperado en 18 de abril de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000400002&lng=es&tlng=es
3. Coello, Jesús Gabalán, & Vásquez-Rizo, Fredy Eduardo. (2008). Del otro lado de la pizarra: relación estudiante-profesor desde perspectivas disciplinares. Educación y Educadores, 11(1), 103-126. Retrieved April 18, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942008000100007&lng=en&tlng=es
4. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Vicerrectoría docente, Dirección docente metodológica, Carpeta Metodológica 6to Año, curso 2013-2014
5. Akan et al. Knowledge and attitudes towards complementary and alternative medicine among medical students in Turkey, BMC Complementary and Alternative Medicine 2012, 12:115, [citado 2016 Abr 16];
Disponible en http://www.biomedcentral.com/1472-6882/12/115
6. Sendoa Ballesteros-Peña, Irrintzi Fernández-Aedo Conocimientos y actitudes sobre terapias alternativas y complementarias en estudiantes de ciencias de la salud [citado 2016 mayo 16]; Disponible en http://riem.facmed.unam.mx/node/444
7. Contreras Diego, Alamos María José, Chang Mayling, Bedregal Paula. Opiniones sobre terapias complementarias por parte de los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Año 2014. Rev. méd. Chile [Internet]. 2015 Ago [citado 2016 mayo 16]; 143(8): 1020-1027. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015000800009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800009.
8. Damiani Cavero Julieta Sonia, Vicedo Tomey Agustín G, Sierra Figueredo Simón, Fernández Asan Ana, Pernas Gómez Marta, Blanco Aspiazú Miguel Ángel et al. Diseño y validación de un instrumento para valorar las funciones especiales en estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2015 Mar [citado 2016 mayo 18]; 29(1): 57-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000100007&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.