julio - septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Odel Echevarría Gil, Odel Echevarría Gil
Pág(s):1
207 lecturas
PDF

Artículos Originales

Valoración de los estudiantes de sexto año de medicina sobre de la enseñanza de la Medicina Natural y Tradicional

La misión de la universidad contemporánea es formar recursos humanos que respondan a las exigencias de la sociedad, por lo que resulta indispensable evaluar continuamente la calidad del proceso docente educativo. Objetivo: Describir los criterios de los estudiantes en relación con el proceso docente educativo de MNT como parte del proceso de evaluación de toda actividad académica de la carrera de medicina.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional, y transversal, con 1116 estudiantes de sexto año de la carrera de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Enrique Cabrera, de septiembre 2000 a junio 2014 y dos docentes. Se utilizaron dos cuestionarios, un modelo propuesto por la comisión de acreditación de los centros de Medicina Natural y Tradicional, y el otro el método de CORT, con este último se midieron los criterios positivos, negativas e interesantes de los estudiantes. Las variables utilizadas; organización y funcionamiento del proceso docente, sobre los medios disponibles para la docencia y los criterios que cada estudiante emitió.

Resultados: Se obtuvo que la mayoría de los estudiantes considero que la docencia de MNT del curso fue buena, y que son temas de utilidad para su formación.

Conclusiones. Los estudiantes tuvieron el criterio de que en el proceso de enseñanza de MNT es importante la integración de los contenidos los cuales aportan nuevos conocimientos y modos de actuación ante el encargo social de la universidad y las nuevas trasformaciones que exige la sociedad de ser un profesional integral. 

María Asunción Tosar Pérez
Pág(s):2 - 9
298 lecturas
PDF
Fundamentos del modelo teórico para el mejoramiento del desempeño de los enfermeros técnicos del área asistencial desde el enfoque ética del cuidado

Por la vinculación que le brinda a la utilidad teórica y práctica las experiencias y fenómenos que se producen entorno a la relación enfermero- paciente en el contexto en el cual se brindan los cuidados y que necesitan en el proceso de Mejoramiento del desempeño en los enfermeros técnicos que laboran en el área asistencial y que es capaz de adaptarse a las exigencias del sistema nacional de salud a partir de una estructura concebida que logra favorecer diferentes procesos vinculados de manera que la formación educativa continuada a los enfermeros técnicos del área asistencial desde un enfoque de ética del cuidado trasmita los valores necesarios que estructuren y orienten la enfermería como una práctica social.

Es por eso, que con el fin de lograr la conformación del marco teórico conceptual a partir del empleo de investigaciones de nivel teórico como el método histórico-lógico, el enfoque de sistema y el análisis documental a textos de carácter científico sobre el desempeño profesional, la ética del cuidado y el componente humanístico en estas  dimensiones identificadas en el proceso de modelación, se profundiza en la estructura del Modelo Pedagógico y su salida a la práctica mediante la construcción de un Modelo teórico que contribuye al mejoramiento del desempeño profesional y humano que posibilitara cambios en los comportamientos mediado por las influencias educativas que están en permanente incidencia desde lo humano en la interrelación que existe entre mejoramiento humano, desde la definición dada en la Educación Avanzada.

Leister Acosta Queralta
Pág(s):63 - 74
554 lecturas
PDF
Uso de la plataforma Cobs Biofeedback en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral

La plataforma Cobs Biofeedback es un equipo de respuesta informativa y entrenamiento que puede ser utilizada en el diagnóstico precoz, la evaluación profiláctica y la rehabilitación de los trastornos del equilibrio; brinda en forma de gráficos y en tiempo real una respuesta sobre los movimientos del cuerpo. Los problemas del equilibrio en el niño con parálisis cerebral son muy frecuentes, lo que en no pocas ocasiones conspira con la ganancia de los patrones del desarrollo acorde a su edad. Objetivo: Determinar la utilidad de la plataforma Cobs Biofeedback en el diagnóstico y rehabilitación de los trastornos del equilibrio de niños con parálisis cerebral ingresados en el servicio de Rehabilitación Pediátrica del Centro de Referencia Nacional de Rehabilitación, Hospital Julio Díaz durante el periodo enero a junio de 2015.  Método: Estudio descriptivo, transversal que incluyó a 11 niños con parálisis cerebral espástica, ingresados en el servicio de Rehabilitación Pediátrica del hospital Julio Díaz. Resultados: El 100% de los sujetos estudiados mostraron alteraciones en algunos de los parámetros medidos, las variables más afectadas fueron la carga y el índice de simetría. Conclusiones: Se demostró la alta sensibilidad de la plataforma Cobs Biofeedback como instrumento para el diagnóstico de los trastornos del equilibrio de los niños con parálisis cerebral espástica y su eficacia en el entrenamiento de los mismos dentro de un programa de rehabilitación integral.

 

Dianelys Hernández Chisholm, Yamilé Sánchez Castillo, Vianka Cisneros Perdomo
Pág(s):10 - 17
564 lecturas
PDF
Condiciones socioeconómicas y de satisfacción personal de vida en enfermos de Parkinson en Manzanillo, 2015

Introducción: Siendo el  envejecimiento poblacional un fenómeno visible en las sociedades, del que Cuba muestra actualmente altos índices,  se hace necesario  interiorizar cómo satisfacer económica y socialmente  a los adultos mayores y para ello es preciso conocer su forma de vivir, actuar y necesidades latentes y básicas, teniendo en cuenta además el lugar de residencia de estas personas por las diferencias de desarrollo socioeconómico que existen en Cuba.   En Manzanillo existe insuficiente conocimiento de la situación actual sociodemográfica del adulto mayor con enfermedades que complejicen su supervivencia  como es el  Parkinson y estudios como éste facilitan resultados importantes para tomar decisiones en política de salud.

Objetivo: Caracterizar las condiciones socioeconómicas y de satisfacción personal de vida en enfermos de Parkinson en Manzanillo durante el año  2015.

Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población objeto de estudio estuvo  constituida por todos los adultos mayores que se atendían en la consulta de neurología del Hospital con el diagnóstico de Parkinson  y viven en Manzanillo,  seleccionándose aleatoriamente 30 pacientes para visitarlos en su casa y hacerles la entrevista.

Resultados: El 93,3% de los pacientes  con un ingreso entre 200 y 270 pesos tienen  ingresos económicos bajos, el 43,3 %  expresan que se siente afectado emotivamente por la enfermedad o muerte de familiares cercanos y un 33,3 % alegan además la separación o  lejanía de hijos y/o nietos.

Conclusiones: La mayor insatisfacción es el transporte para llegar a un hospital, además de la situación económica, el calzado y la  alimentación
Dasha María Garcia Arias, Jorge Alejandro Palomino Garcia, Dasha María Palomino Garcia
Pág(s):18 - 25
443 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre suicidio en familiares o tutores de adolescentes de un área de salud, 2017

Introducción: El intento suicida en los adolescentes y jóvenes se han incrementado considerablemente, la familia, juega un rol importante en la conducción de este acto fatal.

Objetivo: diseñar una intervención educativa sobre suicidio dirigida a familiares o tutores de adolescentes de un área de salud del Policlínico Mártires 8 de abril de Quemado de Guines en aras de elevar sus conocimientos.

Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con una propuesta de diseño de una intervención educativa. El universo lo conformaron 30 miembros de la familia (madre, padre o tutor) de adolescentes, la muestra se estructuró por 25 miembros que estuvieron de acuerdo en participar en el estudio.

Resultados: en relación al conocimiento sobre la definición de suicidio, el 100% de los encuestados fue evaluado de mal,  en cuanto a la identificación de las personas de riesgo, se constató que casi el 50% obtuvo evaluaciones de regular, sobre la conducta a seguir ante una persona con idea suicida, el 40% fue evaluado de mal, en cuanto a los mitos y realidades relacionados con la conducta suicida, más del 70% obtuvo evaluaciones de regular, la percepción ante un paciente que haya realizado un intento suicida se evaluó  de mal en más  del 65% .

Conclusiones: se destacaron los conocimientos evaluados de regular y mal, se diseñó un Programa educativo sobre suicidio en familiares o tutores de adolescentes de un área de salud, valorado como pertinente, factible, sobre una base metodológica y objetivos definidos para su implementación y posterior evaluación.

Taimi Nereida Rodriguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes, Margarita García Pérez
Pág(s):26 - 38
599 lecturas
PDF
Nuevo programa para la asignatura Tecnología Farmacéutica

Resumen

El estudio se refiere a las limitaciones en la formación de habilidades profesionales en el dispensario durante el proceso de formación de los  Técnicos en Servicios farmacéuticos a través de la asignatura Tecnología farmacéutica; las cuales influyen en el desempeño profesional de los futuros recursos humanos de la Salud. 

Objetivo: Modelar un nuevo Programa para la asignatura Tecnología farmacéutica que contribuya al proceso de formación de las habilidades profesionales del técnico en Servicios farmacéuticos.

Materiales y métodos: se  emplearon  métodos  teóricos histórico – lógico, documental, el enfoque sistémico estructural y modelación.  Como  métodos empíricos se aplicó la observación, encuesta y entrevista. El procesamiento estadístico de la información, permitió obtener el análisis de frecuencia en porcentajes.

Resultados: se organizó el sistema de conocimientos e identificaron las habilidades  a formar en los estudiantes durante las actividades prácticas; lo que constituyó la base para el modelo del programa de la asignatura Tecnología farmacéutica.

Discusión: se logró la  identificación de  las necesidades cognitivas,  para la formación y el desarrollo de las habilidades profesionales en el dispensario.

Conclusiones: se asevera la carencia de habilidades en los estudiantes de Servicios farmacéuticos para la elaboración de medicamentos debido a  la inexactitud en el dominio de habilidades prácticas específicas no adquiridas en el proceso de formación, que repercute en el  desempeño profesional en el dispensario para el futuro técnico. Se modeló el programa de Tecnología Farmacéutica.

Maritza Yolanda Vidal Aldana
Pág(s):39 - 46
298 lecturas
PDF
Caridad Xiomara Padrón Galarraga
Pág(s):47 - 54
339 lecturas
PDF
Belkis Benítez Cordero
Pág(s):55 - 62
174 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Diana Ruíz Ramos
Pág(s):75 - 83
597 lecturas
PDF

Estudios de Casos

Síndrome nefrótico por glomerulonefritis segmentaria focal. Informe de caso clínico

Se presenta una paciente femenina, mestiza de 54 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, que ingresa en la sala de Nefrología del Hospital Salvador Allende en enero 2017 por presentar orinas espumosas de un mes de evolución, edemas palpebrales y en miembros inferiores, que fueron aumentando progresivamente hasta la anasarca, y descompensación de la hipertensión arterial. En complementarios realizados se constata hipoalbuminemia marcada, proteinuria de rango nefrótico e hiperlipidemia y disfunción renal moderada. Se realiza biopsia renal concluyéndose como una glomeuloesclerosis segmentaria y focal variante Tip lesión y se inicia tratamiento con esteroides vía oral a altas dosis y pulsos esteroideos.

A pesar de que la variante histológica Tip lesión presenta una remisión completa o parcial de la proteinuria en más de un 76% de los casos y mejoría de la función renal, esto no sucedió en nuestra paciente, donde la proteinuria se mantuvo en rango nefrótico a los 6 meses de tratamiento y la función renal elevada sin variaciones. Por este motivo se evalúan los aspectos epidemiológicos, clínicos e histológicos que ayudan a predecir el curso de la GESF, enfatizándose en el valor de la proteinuria de rango nefrótico , concluyéndose que no siempre la variedad histológica de la lesión y el grado de daño tubulointersticial determinan la no respuesta terapéutica, por lo que siempre el daño debe tratarse; que la proteinuria masiva, la presencia de fibrosis intersticial y atrofia, así como la no respuesta terapéutica son factores de riesgo de progresión de la enfermedad renal.

Ivet Martínez Albelo
Pág(s):84 - 92
404 lecturas
PDF
Jorge Ortiz Roque, Yanae González Aquino, Avelino Silva Coñuel, André Rolando Romero González
Pág(s):93 - 100
454 lecturas
PDF

Reflexiones

Liuba Díaz Valdés
Pág(s):101 - 104
417 lecturas
PDF