Caracterización de las pacientes con Embarazo Ectópico en el Hospital Materno “10 de Octubre”. Año 2011
Palabras clave:
embarazo ectópico, factores de riesgo, salpingectomíaResumen
RESUMEN
Introducción: El embarazo ectópico (EE), se considera tanto en nuestro país como en el mundo una de las causas de morbilidad y mortalidad materna del primer trimestre de la gestación, pone en peligro la vida y se refleja en un daño a la salud reproductiva de la mujer, elevando la tasa de muerte materna directa. Dada la alta incidencia del mismo en nuestro centro se decidió caracterizar las pacientes con embarazo ectópico mediante un estudio descriptivo de corte transversal entre enero y diciembre del año 2011. El universo estuvo comprendido por todas las pacientes diagnosticadas con dicha patología en esta institución de salud. A todas las pacientes incluidas en el estudio se les revisó las Historias Clínicas y el Registro continuo de la actividad quirúrgica, se les caracterizó según grupo de edad, historia obstétrica, factores de riesgo, formas clínicas de presentación, localización anatómica e intervención quirúrgica realizada. Para resumir la información se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Se concluyó que el embarazo ectópico fue más frecuente en el grupo de edades de 26-30 años. Predominó la multiparidad en la historia obstétrica. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la sepsis vaginal y el uso de Dispositivos Intrauterinos. En la mayoría de los pacientes se presentó como forma clínica el embarazo ectópico roto. La localización anatómica más frecuente fue en ambas trompas, La salpingectomía fue la intervención quirúrgica que se realizó con mayor frecuencia
Palabras clave: embarazo ectópico, factores de riesgo, salpingectomía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.