Condiciones socioeconómicas y de satisfacción personal de vida en enfermos de Parkinson en Manzanillo, 2015
Palabras clave:
adulto mayor, calidad de vida, ParkinsonResumen
Introducción: Siendo el envejecimiento poblacional un fenómeno visible en las sociedades, del que Cuba muestra actualmente altos índices, se hace necesario interiorizar cómo satisfacer económica y socialmente a los adultos mayores y para ello es preciso conocer su forma de vivir, actuar y necesidades latentes y básicas, teniendo en cuenta además el lugar de residencia de estas personas por las diferencias de desarrollo socioeconómico que existen en Cuba. En Manzanillo existe insuficiente conocimiento de la situación actual sociodemográfica del adulto mayor con enfermedades que complejicen su supervivencia como es el Parkinson y estudios como éste facilitan resultados importantes para tomar decisiones en política de salud.
Objetivo: Caracterizar las condiciones socioeconómicas y de satisfacción personal de vida en enfermos de Parkinson en Manzanillo durante el año 2015.
Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población objeto de estudio estuvo constituida por todos los adultos mayores que se atendían en la consulta de neurología del Hospital con el diagnóstico de Parkinson y viven en Manzanillo, seleccionándose aleatoriamente 30 pacientes para visitarlos en su casa y hacerles la entrevista.
Resultados: El 93,3% de los pacientes con un ingreso entre 200 y 270 pesos tienen ingresos económicos bajos, el 43,3 % expresan que se siente afectado emotivamente por la enfermedad o muerte de familiares cercanos y un 33,3 % alegan además la separación o lejanía de hijos y/o nietos.
Conclusiones: La mayor insatisfacción es el transporte para llegar a un hospital, además de la situación económica, el calzado y la alimentaciónDescargas
Citas
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2015 [Internet]. La Habana: Dirección Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2016 [citado 09 Oct 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf
3. Fariñas Acosta L. Los retos de envejecer. Diario Granma [Internet]. 14 Nov 2013; Secc. Nacionales. Disponible en: http://www.granma.cu/granmad/2013/11/14/nacional/artic01.html
4. Lorenzo Pérez O. Estudio de caso sobre condiciones de trabajo en adultos mayores de la comunidad el Mallorquín, municipio de Alquízar, provincia de Artemisa. Revista Novedades en población [Internet]. 2011 [citado 09 Oct 2016]; 7(13): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.novpob.uh.cu/index.php/NovPob/article/view/154
5. Padrón Chacón R. Consideraciones bioético-sociales en pacientes geriátricos y ancianos frágiles. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2008 [citado 09 Oct 2016]; 24(4): [aprox. 8p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n4/mgi12408.pdf
6. Álvarez Sánchez, M. Guía de prácticas clínicas basadas en la evidencia. Enfermedad de Parkinson [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011 [citado 25 Oct 2016]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_prac_clin_enf_parkinson/guia_pract_clin_parkinson_completo.pdf
7. Rodríguez Pupo JM, Díaz Rojas YV, Rojas Rodríguez Y, Ricardo Rodríguez Y, Aguilera Rodríguez R. Actualización en enfermedad de Parkinson idiopática. CCM [Internet]. 2013 [citado 25 Oct 2016]; 17( 2 ): [aprox. 15p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v17n2/ccm07213.pdf
8. Gan-Or Z, Dion PA, Rouleau GA. Genetic perspective on the role of the autophagy-lysosome pathway in Parkinson disease [Internet]. Autophagy [Internet]. 2015 [citado 25 Oct 2016]; 11(9): [aprox. 15p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4590678/pdf/kaup-11-09-1067364.pdf
9. Torrado Ramos AM, Sánchez Pérez L, Somonte López R, Cabrera Marsden AM, Henríquez Pino Santos PC, Lorenzo Pérez O. Envejecimiento poblacional: una mirada desde los programas y políticas públicas de América Latina, Europa y Asia. Rev Nov Pob [Internet]. 2014 [citado 25 Oct 2016]; 10(19): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rnp/v10n19/rnp020114.pdf
10. Zaragoza Salcedo A, Senosiain García JM, Riverol Fernández M, Anaut Bravo S, Díaz de Cerio Ayesa S, Ursúa Sesma ME et al. Elementos clave en el proceso de convivencia con la enfermedad de Parkinson de pacientes y familiares cuidadores. An Sis Sanit Navar [Internet]. 2014 [citado 20 Nov 2016]; 37(1): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v37n1/07_zaragoza.pdf
11. Marcos Plasencia LM, Padrón Sánchez A. Protocolo para la alimentación- nutrición en la atención integral al paciente con enfermedad de Parkinson. Medisur [Internet]. 2011 [citado 20 Nov 2016]; 9(3): [aprox. 16p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1206/7448
12. Rodríguez Martín YN, Pola Alvarado L, Juvier Riesgo T, Cabal Rodríguez R, Soto Labastida A, Pérez García E. Manifestaciones neuroftalmológicas en la enfermedad de Parkinson. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 [citado 20 Nov 2016]; 26(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/oft/v26n1/oft17113.pdf
13. Mínguez Mínguez S. Enfermedad de Parkinson, estudios sobre la adherencia al tratamiento, calidad de vida y uso del meta-análisis para la evaluación de fármacos [Internet]. Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha: Facultad de Medicina de Albacete: Departamento de Ciencias Médicas: Grupo de Neurofarmacología; 2013 [citado 20 Nov 2016]. Disponible en: https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3348/TESIS%20Minguez%20Minguez.pdf?sequence=1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.