Perfil de riesgo de heteroagresión en La Habana

Caridad Xiomara Padrón Galarraga

Texto completo:

PDF

Resumen

Resumen

En el contexto cubano actual no se cuenta con un modelo que tenga un enfoque integrador desde la perspectiva de la asistencia médico-legal, el cual mediante la interrelación de los conocimientos de las ciencias, especialidades y disciplinas que intervienen en la prevención del homicidio, proporcione una herramienta poderosa para su prevención. Como solución a este problema científico, la presente investigación tiene como novedad que la identificación de los factores de riesgo en fallecidos por homicidio, permitió diseñar un perfil de riesgo heteroagresivo. A través de un estudio de caso-control durante el año 2013, fueron investigados 115 víctimas de homicidio, estableciendo un grupo control con igual número de fallecidos por muerte natural, seleccionados empleando el método de muestreo aleatorio simple. Se aplicó el Modelo de Autopsia Psicológica Integrada (MAPI), a ambos grupos, calculando el Odss ratio para determinar factores de riesgo y una regresión logística múltiple mediante el sistema estadístico SPSS para obtener el perfil de riesgo heteroagresivo. Se identificaron los  factores de riesgo asociados a la conducta homicida y con los resultados de la ecuación se presentó un instrumento para la evaluación del riesgo de ser víctima de homicidio. Finalmente se ofrecen conclusiones que orientan estudios futuros en aras de contribuir a la prevención del homicidio.



 

Palabras clave

homicidio, factores de riesgo, víctima, prevención

Referencias

REFERENCIAS BBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez Quintanilla JR, Campos Tomasino ME, Portillo García CB. Factores psicosociales de riesgo asociados a la conducta violenta en jóvenes salvadoreños. 2015. Revista Entorno, Universidad Tecnológica.Vol. (59). pp 35-48.

Políticas para la reducción de la violencia relacionada con el alcohol en los jóvenes. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Washington, D.C. 2008. pp 1-17.

Anuarios Estadísticos de Salud. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana. Ministerio se Salud Pública (MINSAP). 2011, 2012, 2013, 2014, 2015.

Grupo de Investigaciones Criminológicas del Instituto de Medicina Legal (I M L). La Habana, Cuba. 2015.

Rodríguez Gázquez MA. Violencia homicida: clasificación y factores de riesgo. JUL-DIC 2008. Medellín, Colombia. MEDICINA UPB. Vol. 27(2). pp 125-139.

Contreras L. Factores de riesgo de homicidio de la mujer en la relación de pareja. 2014. Universitas Psychologica. Bogotá, Colombia. Vol. 13 No. 2. pp 16-25.

García Pérez T. La Autopsia Psicológica como método de estudio de muertes violentas. Instructivo para la Autopsia Psicológica utilizando el MAPI. 1999. Habana, Cuba: Instituto de Medicina Legal.

Burgos Mata A. La autopsia psicológica. Revista de Ciencias Jurídicas. Mayo-agosto 2006. Vol. 110. pp 69-87.

Araos Díaz C. Autopsia Psicológica. Protocolo Integrado para la Investigación Criminal (MAPI-CRIMINAL). Disponible en: http://www.CristianAraos.com/. Consultado noviembre 11, 2014.

Soledad Ghe E. Autopsia psicológica: Método de investigación criminal. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 2015. Disponible en: http://www.aacademica.org/000-015/551. Consultado marzo 12, 2016.

Velasco Díaz CM. Campos específicos de interés en la aplicación de la autopsia psicológica. El criminalista digital. Papeles de criminología. 2014. Vol. 3. pp 10-14

Morales Luz A, Torres Vicent Rodrigo “Psicología aplicada a la investigación criminal. 2010. Revista Estudios Policiales. Vol. (6). pp. 29-55.

Chilo J. La autopsia psicológica en la investigación de homicidios en Argentina. Memorias del Congreso de Ciencias Sociales aplicadas a la investigación de homicidios, Córdoba, Argentina, 2008.

Ceballos F. Investigación de homicidios en Chile utilizando el Modelo de Autopsia Psicológica Integrado (MAPI). Memorias del I Congreso Iberoamericano de Psicocriminología, Bogotá, Colombia. 2015.

Carrazana E. Criminalidad: ¿Prevención o promoción? Naciones Unidas. UNED. 2013. Disponible en: http://www.unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan029907.pdf. Consultado agosto 28, 2015.

Varona Martínez G. Social Control (Survey of the Foundations of Order). La mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva criminológica. 1998. Editorial COMARES. Granada. p 34.

Díez Ripollés J.L. La contextualización del bien jurídico protegido en un Derecho Penal Garantista. Revista de la Asociación de Ciencias Penales de Costa Rica. Año 2010.Disponible

Mondeja C. J La prevención social de la criminalidad a través de los medios masivos de comunicación. 2011. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/10361

/1/AD%2015%202011%20art%2038.pdf. Consultado febrero 01, 2015.

La reinserción social y la actividad del juez encargado del control de sancionados, asegurados o beneficiados. 2011. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos54/prevencion-reinsercion/prevencion-reinsercion2.shtml#ixzz32BuwETVT. Consultado junio 15, 2013.

URN: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/gateway/plugin/pubIdResolver/ark:/83111/urn:ISSN:2218-6719rcts.v8i3.9424

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Caridad Xiomara Padrón Galarraga

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.