La medicina en tinta: una mirada a los inicios
Palabras clave:
medicina, tintaResumen
La primera obra impresa en Cuba fue la Tarifa general de precios de medicinas labor del santiaguero Carlos Habré en el año 1723. Sí, la imprenta en nuestro país surge al servicio de la Salud. Pero debido a que aquella no se convierte en un negocio rentable, varios de los documentos oficiales de la época debieron imprimirse en México.
La incipiente imprenta adquiere madurez y estabilidad por el año 1790 gracias, entre otros factores, a la impresión bimensual del Papel Periódico de la Havana. Este tenía como objetivo dar a conocer los anhelos de la sociedad criolla convirtiéndose, así, en un testamento de la evolución de lo cubano. Entre sus redactores figuraba, quien más tarde se conocería como el primer higienista cubano, Tomás Romay.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.