Tonometría: técnicas novedosas y consideraciones actuales
Palabras clave:
tonometría, presión intraocularResumen
El tonómetro de aplanación Goldmann se considera el estándar de oro para la medición de la presión intraocular, sin embargo en condiciones atípicas donde su uso no es eficaz ha sido necesaria la implementación de nuevas técnicas tonométricas. La comparación de estas nuevas técnicas con el estándar es objetivo de disímiles investigaciones en todo el mundo. El tonómetro digital palpebral tuvo tendencia a infravalorar las mediciones con respecto a la tonometría de Goldmann, por lo que se recomienda su uso solo en combinación con otras técnicas. La tonometría de no contacto o pneumotonometría también ha beneficiado la oftalmología contemporánea por ser poco invasivo y de menor riesgo para el paciente a infecciones intrahospitalarias. El Pulsair fluctuó en sus mediciones a ambos lados del valor medio medido por el Goldmann. El pneumotonómetro Reichert R7 tendió a la sobrevaloración de las mediciones en comparación al Goldmann aunque posee adecuados índices de confiabilidad. El pneumotonómetro NIDEK NT -4000 probó ser sumamente sensitivo y altamente especifico a pesar de la necesidad, al igual que el resto de las técnicas antes referidas, de la corrección del valor por la paquimetría. La tonometría de rebote ofrece la ventaja de contacto corneal mínimo pero en la bibliografía consultada se aprecian elevados valores de diferencias entre este y el Goldmann. El tonómetro de Contorno Dinámico aventaja al resto por la poca o casi nula dependencia de las propiedades biomecánicas de la cornea al igual que el Analizador de Respuesta Ocular ampliamente difundidos actualmente
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.