El examen dermatoneurológico en estudiantes de pregrado
Keywords:
Lepra, examen dermatoneurológico, diagnóstico tempranoAbstract
Introducción: la lepra ha acompañado al hombre desde tiempos inmemoriales. Aunque la fecha en que se reconoció por vez primera es incierta, debido al cambio constante en la terminología. Ha sido considerada una enfermedad mutilante, incurable, repulsiva y estigmatizante, lo que ha generado un trato inhumano hacia las personas que la padecen. Constituye hoy un problema de salud importante para algunos países. Objetivo: argumentar el examen dermatoneurológico para el diagnóstico precoz de la lepra en los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina en la provincia de Santiago de Cuba. Desarrollo: el examen dermatoneurológico no está incluido dentro de las habilidades a adquirir por los estudiantes de quinto año, en el examen físico dermatológico para un paciente con lepra, o sospechoso de la enfermedad. Indispensable para diagnosticar, planificar, evaluar e intervenir de forma positiva en la salud de la población, con carácter autónomo. Conclusiones: se argumentó el examen dermatoneurológico para el diagnóstico precoz de la lepra en los estudiantes de quinto año de la carrera de medicina en la provincia de Santiago de Cuba. Lo cual, contribuye a garantizar la calidad en la atención de salud del pueblo
Downloads
References
2. Fitzpatrick, T: Tratado de Dermatología. Enfermedades por Micobacterias 7ma edición USA, Ed, Americana 2013 (2491- 2506)
3. Lazo Pérez MA. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [ citado 2021 7 de abril]; 9(1):[1 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075.
4. OMS. Informe Mundial Estadísticas de Lepra 2016. Weekly Epidemiological Record. 2017; 35(92):501-20.
5. Hurtado Gascón L, González González L, Tejera Díaz J, Portela Arrieta M, Delgado Silva M, Rumbault Castillo R, et al. Lepra tardía. Comportamiento clínico epidemiológico. La Habana. período 2008-2016. Rev Leprología.2017 [ citado 2021 7 de abril];31(3):167-75. MINSAP. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-170808
6. Anuario Estadístico de Salud. Incidencia y Prevalencia de Lepra. La Habana. 2017.
7. Hurtado Gascón L. Estrategia educativa para el mejoramiento del desempeño profesional del médico de familia en la detección temprana de la Lepra [Título en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2018.
8. Parra E, Lago De Vergara D. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Educ Med Super. [online]. Abr.-jun. 2003 [ citado 2021 7 de abril]; 17 (2) [aprox. 9 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412003000200009&lng=es&nrm=iso.
9. Betancourt Martínez L, Mendoza Ramírez L, Calvo Rojas L, Hernández Quevedo L. Lepra. Generalidades. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 2021 7 de abril]; 83(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/998
10. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Pujals Victoria N, Quintana Galende ML, Pérez Hoz G. Planes de estudio de Medicina en Cuba de 1959 a 2010. Educ Med Super [Internet] 2016[citado 2021 abril 07]; 30(1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
11. Baquero Suarez JM, Gámez Sánchez D, Dueñas Moreira O. Diagnóstico de lepra en una comunidad ecuatoriana. Rev Cub Med Gen Int. [Internet] 2019 [citado 2021 abril 7 ]; 35 (3): [p528]. Disponible en : http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/528/268
12. De la torre Navarro L M, Martínez G, Domínguez J. Objetos de aprendizaje en Dermatología: una bondad de las TIC. Revista cubana de informática médica. [Internet] 2015 ene-jun [citado 2021 abril 7 ]; 7 ( 1),Ciudad de la Habana. Disponible en : https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=59436
13. Vela Valdés J, Salas Perea RS, Quintana Galende ML, Pujals Victoria N, González Pérez J, Díaz Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Rev Panam Salud Pública[Internet] . 2018 [citado 2021 abril 7]; 42: e33. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.33
14. Abreu Guillén GJ, Escalona Veloz R. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con estados reaccionales de lepra. MEDISAN [revista en Internet]. 2015 [ citado 2021 enero 7 ];9(7):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000700005
15. Rodríguez Roque M, Herrera Alonso D, Sánchez Lozano A. Neuropatía hipertrófica secundaria a enfermedad de Hansen. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2016 Ago [ citado 2021 enero 7 ] ; 14(4): 475-481. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000400016&lng=es
16. Rumbaut Castillo R. Historia de la Lepra en Cuba. Evolución del programa de control. [Internet] 2019[ citado 2021 enero 7] Disponible en : https://www.researchgate.net/publication/334081660_Historia_de_la_La_Lepra_en_Cuba_Evolucion_del_Programa_de_control
17. Aguiar González de la Peña NM, Benítez Piñón LM. Aproximación a la historia de la medicina en Cuba 1899-1925. Revista Habanera de Ciencias Médicas [revista en Internet]. 2011[ citado 2021 enero 7 ]; 10(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/1823
18. Programa Nacional asignatura Dermatología República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Vice Ministerio de Docencia e Investigación. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Enero 2010. [ citado 2021 enero 7 ] Disponible en: https://especialidades.sld.cu/dermatologia/2010/04/01/porgrama-de-la-asignatura/
19. Hurtado Gascón LC, Lazo Pérez M A, Rumbault Castillo R C. Demora en el diagnóstico de la Lepra. La Habana. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. [Internet] ; [ citado 2021 enero 7 ] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/326156918
20. Quevedo Lorenzo I, Yánez Crombet A, Delgado Gutiérrez O L, Domínguez Núñez C R, Bejar Viltres H R. Algunos aspectos clínicos-epidemiológicos de la enfermedad de Hansen en el municipio Yara .Granma. 2013-2017. Rev Méd. Granma. Multimed. 2019; 23(1).
21. Ramírez Ramírez H, Pastrana Fundora F, Ramírez AlbajésC R, Alemañy Díaz-Perea C. Caracterización de los pacientes pediátricos con lepra. Fol Derm Cub. [Internet] 2019 [ citado 2021 enero 7 ]; 13(3): [ p163]. Disponible en: www.revfasld/indez.php/fdc/article/view/163/187
22. Companioni Maya Y, González Torres A, Gómez Díaz Y. Pensar siempre en lepra. Fol Derm Cub. [Internet] 2018[ citado 2021 enero 7 ]; 12(3):[p143]. Disponible en:http://www.revfdc.sld.cu/index.php/fdc/article/view/143
23. Ofarrill Hasté V, Varela Villalobo S M, Polo Nigrinis, Daza Vergara J T, Lobaina Mejias Y L. La importancia de pensar en lepra para su diagnóstico oportuno. Fol Derm Cub. [Internet] 2019 [ citado 2021 enero 7 ]13(3): [p164]. Disponible en: www.revfasld/index.php/fdc/article/view/164/192
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Those authors who have publications with this journal accept the following terms:
The authors will retain their copyright and guarantee the journal the right of first publication of their work, which will be under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License (CC BY-NC 4.0) that allows the use of the work to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and build on the material) as long as mention is made of the publication in the journal as the primary source. However, you will not be able to trade with it.
The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (eg: deposit it in an institutional telematic file or preprint servers) provided that the initial publication in this journal is indicated.
The Cuban Health Technology Magazine is authorized by a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.