La estrategia internacional de desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional
Palabras clave:
Medicina Natural y Tradicional, Organización Mundial de la SaludResumen
El presente trabajo es un análisis sobre diferentes aspectos relacionados con la Medicina Natural y Tradicional. Se muestran las directrices fundamentales que establece la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional. Se concluye que la Organización Mundial de la Salud tiene establecida una estrategia para el desarrollo y perfeccionamiento de la Medicina Natural y Tradicional en sus estados miembros.
Descargas
Citas
2. Arellano L, Asunción A. Regulación en medicina alternativa y complementaria en América Latina: experiencia y reglamentación en países seleccionados. 2014. Disponible en https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/14859.
3. Valenzuela F, Salaveny O, Reyes I F. Formación, registro y la práctica autorizada de la medicina tradicional, alternativa y complementaria-OMS-Macao/China 2014. Bol-Inst Nac Salud, 20(9-10): 239.
4. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2002–2005. Ginebra, 2002. (WHO/EDM/TRM/2002.1).
5. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra, 2014. ISBN 978 92 4 350609 8. Sitio web de la OMS (www.who.int).
6. Chan M. Discurso de la Directora General de la OMS en la Conferencia Internacional sobre Medicina Tradicional en los países de Asia Sudoriental. Nueva Delhi (India), 12 al 14 de febrero de 2013. Sitio web de la OMS (www.who.int).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.