Diseño de una estrategia interventiva para la recuperación funcional de la coordinación visomotriz en la parálisis cerebral adulta
Palabras clave:
memoria visoespacial, compensación, secuelas neurológicas.Resumen
Introducción: la capacidad de coordinación, está determinada por los procesos de control y regulación del movimiento, lo que permite dominar las acciones motoras con precisión. La coordinación viso-motriz es parte de la motricidad fina, donde se requiere no solo de la destreza con las partes finas del cuerpo sino también de la coordinación de estas con la vista. En personas con lesión del sistema nervioso central dicha coordinación se ve afectada, ya que muestra torpeza en el control muscular, no tienen bien definida su lateralidad, es decir, confunde derecha-izquierda, lo que trae consigo marcadas dificultades en todas aquellas actividades que requieren de un control muscular fino. Objetivo: diseñar una propuesta pedagógica para la compensación de la coordinación viso-motriz en personas con secuelas neurológicas. Desarrollo: la estrategia diseñada consta de cuatro etapas (diagnóstico y evaluación, organización y planificación del proceso, ejecución, evaluación y retroalimentación), cada una con sus objetivos y actividades a desarrollar. Conclusión: se diseñó una estrategia interventiva para la recuperación funcional de la coordinación viso-motriz en la parálisis cerebral adulta.
Descargas
Citas
2. Pérez N, Rodríguez AI. Cerebral Palsy: Hope Through Research. NINDS, Publication date July 2013. NIH Publication No. 13-159 https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Cerebral-Palsy-Hope-Through-Research
3. Cerda M, Abril C, Puig JM, San Segundo R, Aguilar JJ. Ejercicios terapéuticos para tratamiento del control y la coordinación motora. Rehabilitación (Madr). 1996; 30(6): 436-442.
4. Aceves O, Fernández-Gubieda M, Bascuñana H, San Segundo R, Aguilar JJ. El control motor y la coordinación. Rehabilitación (Madr) 1996; 30(6): 395-404.
5. Calmels D. Reflexiones acerca del juego y actitud psicomotriz. Buenos Aires: Instituto Génesis; 1987. p.76-107.
6. Cardamone R. Bases teóricas y clínicas del diagnóstico y la rehabilitación neuropsicológica. PsicoPediaHoy, [Internet] 2004 6(9). Disponible en: http://psicopediahoy.com/bases-diagnostico-y-rehabilitacion-neuropsicologica/
7. Ardila A, Rosselli M. Evaluación neuropsicológica del síndrome prefrontal. En: Pineda D, Ardila A, editores. Neuropsicología: Evaluación clínica y psicometría. Medellín: Prensa Creativa; 1991. p. 129-36.
8. Recalde AV, Triviño S, Pizarro GD, Vargas DF, Zeballos JM, Sandoval ML, et al. Diagnóstico sobre la demanda de actividad física para la salud en el adulto mayor guayaquileño. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(3):1-12.
9. Hernández BH, Sierra ME. Metodología para desarrollar la motricidad fina de las manos en alumnos entre 8 y 9 años. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(239): 87-99.
10. Valarezo EV, Bayas AG, Aguilar WG, Paredes LR, Paucar EN, Romero E, et al. Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):22-34.
11. Sailema ÁA, Sailema M, Amores P, Navas LE, Mallqui VA, Romero E, et al. Juegos tradicionales como estimulador motriz en niños con sindrome de down. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):1-11.
12. van der Fels IM, te Wierike SC, Hartman E, Elferink-Gemser MT, Smith J, Visscher C. The relationship between motor skills and cognitive skills in 4-16 year old typically developing children: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport. 2015;18(6):697-703.
13. Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE, et al. Estudio comparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-11.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.