Infección asociada a la asistencia sanitaria en el puerperio quirúrgico
Palabras clave:
puerperio, infección de herida posoperatoria, infección puerperal, endometritisResumen
Introducción: la infección asociada a la asistencia sanitaria constituye un importante problema de salud pública para el paciente, la comunidad y el estado. Objetivo: describir el comportamiento de las infecciones relacionadas a la asistencia sanitaria en el servicio de puerperio quirúrgico del Hospital Materno 10 de Octubre, en el período 2015-2016. Método: se operacionalizaron variables que dieron salida al objetivo propuesto y se cumplió con el principio de la confidencialidad de los datos. Resultados: la infección poscesárea se presentó aproximadamente en 3 pacientes por cada 100 egresos en mujeres intervenidas quirúrgicamente. La mayor frecuencia estuvo comprendida de 20 a 34 años de edad con 68,2%. En cuanto a los factores de riesgo vinculados al acto quirúrgico 38.4 % corresponde al grupo de mujeres intervenidas quirúrgicamente por urgencias y en relación al uso de profilaxis antimicrobiana preoperatoria 25,9%. El factor de riesgo predominante fue la anemia con 50,9%. La localización más frecuente fue la sepsis de la herida quirúrgica con un 54,8%. Conclusiones: se evidenció un comportamiento ascendente de la infección en mujeres intervenidas quirúrgicamente.
Descargas
Citas
2. Sarduy M, Molina LL, Tapia G, Medina C, Chiong DC. La cesárea como la más antigua de las operaciones obstétricas. Rev Cub Obst y Ginecol [Internet]. 2018 jun [citado 6 dic 2019];44(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: 1561-3062. Disponible en:http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/339
3. Nodarse A, Capote R, Cuevas E, Borrego J, Martínez I. Comportamiento epidemiológico de la histerectomía obstétrica. Rev. Cub Obst y Ginecol [Internet]. 2018 jun [citado 6 dic 2019];39(2): [aprox. 15 p.]. Disponible en: rechttp://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_2_13/gin08213.htm
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 6 dic 2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2019/04/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2018-ed-2019-compressed.pdf
5. Barrios A, Barrab MT, Caballero A, Quiñones de Meza E, Holt de Ortiz N. Manual de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud [Internet]. Asunción: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2017 [citado 6 dic 2019]. Disponible en: http://www.vigisalud.gov.py/files/paginas/Manual_IAAS.pdf
6. Guevara Peralta RJ. Factores de riesgo e infección de sitio operatorio en cesárea hospital San José del Callao 2011-2016 [tesis]. Lima: facultad de medicina humana sección de posgrado; 2018 [citado 6 dic 2019]. Disponible en: http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/3643/3/guevara_prj.pdf
7. Ángeles U. Infecciones nosocomiales en un hospital de alta especialidad. Factores asociados a la mortalidad. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2005 oct [citado 6 dic 2019];43(5):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2005/im055d.pdf
8. Edmon M, Wenzel R. Nosocomial Infeccions En: Mandell G. Bennet J, Dolin R, ed. Principles and practice of infectious diseases. 5a ed. Philadelphia: Curchill Livindstone; 2017; p 2988-3074.
9. Chacón O'Farrill D, Alfaro C. Intervención educativa del síndrome de flujo vaginal en gestantes. Rev Cub Obst y Ginecol [Internet]. 2018 [citado 9 dic 2019];44(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/342
10. Izquierdo F, Zambrano A, Frómeta I, Gutiérrez A, Bastanzuri M, Guanche H, et al. National Prevalence of Nosocomial Infections. Cuba. 2014. J Hosp Infect [Internet]. 2015 [citado 9 dic 2019];68(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/service/content/pdf/watermarked/1-s2.0-S0195670107004501.pdf?locale=es_ES&searchIndex
11. Olano O, Barreal RT, Ibáñez Á, Salgado MM, Mendoza H. Gérmenes y antibioticoterapia asociadas a sepsis puerperal. Hospital Materno “10 de Octubre”. Cuba, 2013-2014. Rev Cub Hig y Epidemiol [Internet]. 2016 [citado 9 dic 2019];54(3): [aprox. 14 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/138
12. Guerra Zagarzazu OR, Oswaldo R. El ambiente quirúrgico seguro: paradigma emergente en la práctica profesional de la cirugía. Gac Méd Caracas [Internet]. 2014 [citado 9 dic 2019];122(1): [aprox. 18 p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/descarga.php?archivo=Vz-gm141-08.pdf
13. Díaz C, Neciosup E, Fernández JL, Tresierra MA, Apolaya M. Mortalidad atribuible a infecciones nosocomiales en un hospital de la Seguridad Social en Chiclayo, Perú. Acta Med Perú [Internet]. 2016 sep [citado 6 dic Lugones Botell M, Prieto Valdéz M, Ramírez Bermúdez M. La madre más joven de la historia. Rev Cub Ginecol y Obst [Internet]. 2014 [citado 6 dic 2019];40(1): [aprox.15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v40n1/gin14114.pdf
14. Lugones M, Prieto M, Ramírez M. La madre más joven de la historia. Rev Cub Ginecol y Obst [Internet]. 2014 [citado 6 dic 2019];40(1): [aprox.15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v40n1/gin14114.pdf
15. Gonzales OM, Pardo J, Yañez E, Salazar P. Infecciones asociadas a la atención de salud en el instituto nacional materno perinatal. Rev Perú Investig Matern Perinat. [Internet]. 2016 [citado 6 dic 2019];5(2): [aprox.19 p.]. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/download/62/63/
16. Torres LJ, Rodríguez JA. Factores de riesgo para endometritis puerperal en pacientes que asisten para terminación del embarazo en el hospital Simón Bolívar entre enero 2007 a diciembre 2013. Rev Cub Obst y Ginecol [Internet]. 2017 feb [citado 6 dic 2019];82(1):[aprox. 22 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262017000100003&lng=es
17. Classen DC, Evans RS, Pestotnik SL, Horn SD, Menlove RL et al. The timing of prophylactic administration of antibiotics and the risk of surgical wound infections. N Engl J Med [Internet]. 1992 [citado 6 dic 2019];326(5): [aprox. 21 p.]. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJM199201303260501?articleTools=true
18. Sánchez Salcedo MA, Pacheco Álvarez LM, Sánchez Pacheco DL, Sánchez Pacheco O. Uso de antimicrobianos profilácticos en la operación cesárea. Rev. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 6 dic 2019];6(4): [aprox. 14 p.]. Disponible en: https://imbiomed.com.mx/1/1/descarga.php?archivo=Cms0204-08.pdf
19. Cisneros JM, Rodríguez Baños J, Mensa J, Trilla A, Cainzos M. Profilaxis con antimicrobianos en cirugía. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2017 ago [citado 6 dic 2019];20(7): [aprox. p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0213005X02728127&r=28
20. Gádor Manrique MF, González A, Aceitun L, González Valois V, Redondo RA, Mauro Aisa L, et al. Incidencia de infección nosocomial quirúrgica en ginecología y obstetricia en un hospital comarcal. Rev Cub Obst y Ginecol [Internet]. 2018 oct [citado 26 oct 2015];78(5): [aprox. 19 p.]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v78n5/art03.pdf
21. Ramírez Salinas Y, Zayas Illas A, Infante del Rey S, Ramírez Salinas Y, Mesa Castellanos I, Montoto Mayor V. Infección del sitio quirúrgico en puérperas con cesárea. Rev Cub Obst y Ginecol [Internet]. 2016 mar [citado 6 dic 2019];42(1): [aprox.17 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2016000100005
22. Mamani Vizcarra CD. Factores de riesgo asociados a infección de sitio operatorio en postcesareadas del hospital Carlos Monge Medrano Juliaca 2016-2017 [tesis]. Puno, Perú: Universidad Nacional del altiplano; 2018 [citado 6 dic 2019]. Disponible en: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6424/Mamani_Vizcarra_Cesar_Darry.pdf?sequence=4&isAllowed=y
23. Lazo López JY. Factores de riesgo asociados a la endometritis en puérperas atendidas en el hospital alemán nicaraguense [Tesis]. Managua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2016 [citado 13 dic 2019]. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/4612/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.