Estudio de grupos sanguíneos y factor Rh en estudiantes de Medicina
Palabras clave:
grupos sanguíneos, factor Rh, estudiantes de medicinaResumen
Introducción: el sistema de grupo sanguíneo ABO descubierto por Karl Landsteiner sigue vigente, ha contribuido en múltiples disciplinas. Las aplicaciones están inmiscuidas en la práctica médica por la importancia clínica. Objetivo: determinar tipo y frecuencia de grupos sanguíneos del Sistema ABO y el factor Rh en estudiantes de Medicina. Método: se realizó un análisis comparativo, dirigido a estudiar la frecuencia de los grupos sanguíneos y el factor Rh en los estudiantes de segundo y tercer año de la Facultad Salvador Allende. Se tomó una muestra intencional a 39 estudiantes para un 17,1% de representatividad. La determinación cualitativa de los grupos y del antígeno D se realizó con reactivos hemoclasificadores, los datos fueron procesados en Excel y se aplicó el test de Análisis de Proporciones con el paquete estadístico Stats Tester. Resultados: se encontró que el grupo O y A positivo fueron los más frecuentes, el factor Rh positivo fue el que predominó; como la piel mestiza. En cuanto a la frecuencia de los grupos sanguíneos con relación al color de la piel el grupo B estuvo presente en la negra, el A en la blanca y el grupo O en los mestizos. Conclusiones: se determinó el tipo y frecuencia de grupos sanguíneos del Sistema ABO y el factor Rh en estudiantes de Medicina. Los grupos predominantes son el O y A que difieren del B y AB. El factor Rh positivo es diferente del Rh negativo, tanto para el total como dentro de cada sexo.
Descargas
Citas
2. Muñoz,C; García,E; Villa,MI. Enfermedades relacionadas con el grupo sanguíneo ABO. Revista Hechos Microbiol. 2012, [Internet],[citado 24 Jun 2020],3(2): 59-69 Universidad de Antioquia. Disponible en: http://www.udea.edu.co/hm
3. Herrera,M; Fernández,D; Vales; González,I; Isidrón,E; Martínez,I; Pérez,I. Alelos específicos de antígenos eritrocitarios ABO con posible asociación al fenotipo longevos según grupos étnicos. Revista Científica Villa Clara. 2017[Internet],[citado 24 Jun 2020], 21(4): 323-334. ISSN 1029 3043 | RNPS 1820.
4. Guyton y Hall Tratado de Fisiología médica. Unidad VI Capítulo 35 Grupos sanguíneos; transfusión; trasplante de órganos y de tejidos pág. 445-447 Decimosegunda Edición. 2017
5. Mireles, C. Asociación del grupo sanguíneo ABO con el riesgo de Diabetes mellitus tipo 2 en adultos sin el diagnóstico de la Enfermedad. Tesis de grado de Maestría en ciencias de enfermería. Julio 2014. Universidad autónoma de nuevo león Facultad de enfermería.
6. Márquez, Y; Lancheros,AM; Díaz,E . Grupos sanguíneos y su relación con los niveles plasmáticos del Factor de von Willebrand. Revista Universidad y Salud, [Internet] 2019, sept - dic, [citado 24 Jun 2020] 21(3): 277-287. http://dx.doi.org/10.22267/rus.192103.165
7. López, MA; Pino,L. Frecuencia de subgrupos sanguíneos A en donadores del banco de sangre y pacientes del Hospital María Auxiliadora en el período de octubre a diciembre del 2016. Lima – Perú 2017, Tesis profesional para optar el Título de Licenciado en Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía patológica.
8. Vizcaya, T; Colmenares, M; Pérez,L; Díaz, A; Pineda, A; Duarte, Y. Distribución de grupos sanguíneos ABO y Rh en candidatos a donantes de el Tocuyo, Venezuela. Revista Venezolana de Salud Pública. 2019, 7 (2): 9-16 julio – diciembre. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7207297.pdf
9. Harbeck RJ, Glicas PC. Diagnostic immunology Laboratory Manual. 1991
10. Sonnenwirth Jarret. Métodos de diagnóstico del laboratorio clínico. 1993
11. Wakgari, A; Getahun, D. Distribution of ABO and Rh (D) blood groups among students attending secondary and preparatory schools in Bote town, Oromia national regional state, Ethiopia. Int.J. Sci. Technol. Educ. Res.[Internet]. 2019.[citado 2020 Jul 9]. 10(1), pp.1-8. Disponible en: http://www.academicjournals.org/IJSTER
12. Raja, K; Dobariya, G; Unagar, Ch; Pandya, A; Patel, J; Wadhwani, S. Frequency and distribution of ABO and Rh blood groups among blood donors in tertiary care hospital of South Gujarat, India. Int J Res Med Sci.[Internet].2016.[citado 2020 Jul 12].4(12):5377-5381.Disponible en: http://dx.doi.org/10.18203/2320-6012.ijrms20164213
13. Swelem, O; Goubran, F;Younis, S;Kamel, N. ABO, RH phenotypes and kell blood groups frequencies in an Egyptian population. Hematol Transfus Int J. [Internet].2018. [citado 2020 Jul 13]. Vol6(2): 71‒75.Disponible en: http://dx.doi.org/10.15406/htij.2018.06.00156
14. Causil L, Gómez L, Otero D, Moscote L, Monterrosa L, Burgos D et al. Frecuencia de grupos sanguíneos (sistema ABO) entre estudiantes de la Universidad de Córdoba, sede Berástegui. CIMEL 2016; 21(1):24-27.Disponible en:
https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/download/623/350
15. Atire ,FA. Analysis of the Blood Type and Group among Undergraduate Physics Students of Dilla University, Ethiopia. Hereditary Genet.[Internet].2015.[citado 2020 Jul 8].4: 140.
http://dx.doi.org/doi:10.4172/2161-1041.1000140
16. Yissed, K; Pilar, M; Stiven, B. Frecuencia poblacional del grupo “ABO” y Rh (D) en la comunidad académica Universidad de la Amazonia 2019. Hum Genet. [Internet]. 2019. [citado 2020 Jul 14].Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/335291557
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.