Estudio de pacientes geriátricos con enfermedad renal crónica en el hospital general docente “Enrique Cabrera”.
Resumen
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) constituye un importante problema de salud a nivel mundial. Su incidencia y prevalencia es mayor a partir de los 60 años por lo que se hace necesario un diagnóstico temprano de la misma desde la Atención Primaria de Salud.
Atendiendo al estado físico, la aparición de sintomatología renal y enfermedades asociadas como la Diabetes y la Hipertensión Arterial (HTA) en este grupo de pacientes, poder realizar una acción terapéutica en estadios iniciales que incida sobre la evolución progresiva del daño renal resulta necesario para garantizar la calidad de vida y evitar la aparición de complicaciones. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. El universo lo constituyeron 357 adultos con diagnóstico de ERC, se realizó interrogatorio y revisión de las historias clínicas de estos pacientes, con el objetivo de relacionar los estadios de la enfermedad renal crónica por grupos de edades y sexo e identificar las enfermedades crónicas asociadas. Así como destacar la importancia de la atención y acción terapéutica temprana, en la atención primaria de salud, a adultos mayores de 60 años.
El mayor número de pacientes fue diagnosticado en estadios iniciales de la enfermedad, predominó en ancianos de 60-74 años, del sexo femenino y las patologías asociadas más frecuentes fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.