EFECTOS DE LA TERAPIA NATURAL CON PELOIDES EN LAS GONARTROSIS EN EL MUNICIPIO CERRO
Resumen
III Congreso de Tecnología de la SaludEn el mundo una de cada seis personas sufre de gonartrosis, su incidencia está directamente
ligada a la edad. Es una afección articular crónica, degenerativa progresiva localizada en la
rodilla. El paciente con gonartrosis es un enfermo crónico, padecerá dolor, sufrirá también una
limitación funcional. La iniciación y el curso del dolor en la gonartrosis son insidiosos. La
peloideterapia puede ser considerada como una terapia alternativa en la mejoría del dolor y
funcionalidad en estos pacientes.
Se realizó un estudio tipo ensayo clínico, descriptivo, retrospectivo de corte transversal, no
aleatorio para evaluar el impacto de los efectos terapéuticos de los peloides de la Salina El
Real, ubicada en Nuevitas, Camagüey. En pacientes provenientes del área de atención
primaria Cerro que asisten al departamento de Medicina Natural del Hospital Salvador Allende
(enero 2011-enero 2012); de un universo de 230 pacientes se tomó una muestra
representativa de 150 de ambos sexos, según criterios de exclusión, se les realizó una consulta
inicial y de evaluación a las 10 y 20 sesiones. Como resultado se obtuvo que en la muestra
predominó el sexo femenino con 59,3 %, cuyas edades oscilaron entre los 40 y 49 años, y
de 50 a 59 años, los que no eran obesos un 66 % con menos de 6 meses de evolución de su
enfermedad, 82 pacientes fueron las que lograron un mejor resultado. Se obtuvo un resultado
satisfactorio en 115 pacientes al final del tratamiento, constatándose desaparición del dolor en
un periodo de 20 sesiones de tratamiento.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.