Confección de prótesis en paciente con secuelas quirúrgicas de labio fisurado. Presentación de un caso
Palabras clave:
II Simposio Internacional Tecnología y Salud BucalResumen
II Simposio Internacional Tecnología y Salud BucalEl labio y el paladar hendidos son malformaciones cráneo faciales congénitas causadas por la falta de unión entre los procesos faciales embrionarios que dan origen a estas estructuras. En estos pacientes suelen existir secuelas que comunican la cavidad oral con la nasal dando como resultado deformidades. Para rehabilitar a estos pacientes alternativamente se puede utilizar una rehabilitación protésica. Dependiendo del caso, la rehabilitación comprende tratamientos con prótesis removibles. Con el objetivo de exponer la confección de una prótesis dental para restablecer las funciones del aparato estomatognático a un paciente con secuelas de labio fisurado, se presenta el caso de un paciente masculino de 72 años, con antecedente de salud, que acude a consulta por remisión del servicio de Cirugía Máxilo Facial para su rehabilitación protésica; es desdentado total superior, con comunicación nasal a nivel del fondo del surco vestibular en zona anterior izquierda, secuela de tratamiento quirúrgico de labio fisurado, es desdentado parcial inferior, presenta además dolor en ATM derecha que se irradia a oído. Se decidió construir una prótesis total superior y parcial inferior acrílica, obliterando la comunicación oronasal, a expensas del aumento del flanco vestibular de la prótesis. Como conclusión del caso se fabricó una prótesis que cumpliendo con la retención el soporte y la estabilidad necesaria permitió a este paciente mejorar la estética, la fonética, y funcionalidad masticatoria sin la inclusión de aire, líquidos o alimentos en cavidad nasal.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.