PROGRAMA EDUCATIVO PARA POTENCIAR EL BIENESTAR SUBJETIVO EN ADULTOS MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DEL ADULTO MAYOR
Palabras clave:
III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera EdadResumen
III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera EdadEl bienestar subjetivo constituye uno de conceptos claves que aborda la Psicología de la salud y resulta de vital importancia estudiarlo en el contexto de envejecimiento poblacional. Para ello se realizó un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo y corte transversal, con el objetivo de diseñar un programa educativo para
potenciar el bienestar subjetivo en los adultos mayores que estudian en la Universidad del Adulto Mayor perteneciente al Policlínico #1 del municipio Manzanillo, en los meses de septiembre- octubre de 2012. El universo quedó constituido por 140 adultos y la muestra quedó conformada por 112 adultos mayores. Su selección se realizó mediante el empleo del método aleatorio simple (por sorteo). Se utilizaron métodos teóricos, empírico y estadístico. El programa diseñado constó de 8 sesiones de trabajo y las técnicas de trabajo en grupo tales como: técnicas de presentación, relajación, animación y concentración. Las técnicas seleccionadas correspondieron con las características socio psicológicas de los adultos mayores, el objetivo del programa así como los temas seleccionados. Emergió como hallazgo significativo que en los adultos de ambos sexos predominó un nivel bajo de bienestar subjetivo lo que puede ser comprendido por la interacción de cogniciones y afectos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.