LA CIRUGIA FACO-REFRACTIVA, UNA OPCION MÁS PARA PACIENTES HIPERMETROPES.
Palabras clave:
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosResumen
III Simposio Internacional de Optometristas y ÓpticosDebido al avance tecnológico en los últimos tiempos una de las ramas de la oftalmología más extendida es la cirugía refractiva con diversas técnicas quirúrgicas que buscan modificar la refracción ocular ya sea mediante la corrección de defectos refractivos modificando los radios de curvatura corneales o los procedimientos intraoculares para sustituir el cristalino por lentes de diferentes potencias como es el caso de la cirugía Faco-Refractiva, esta novedosa técnica se aplica en la corrección de ametropías elevadas.
Los procedimientos más utilizados son: PRK, LASEK y LASIK; queda a criterio del cirujano, de acuerdo con el paciente, la selección de la técnica en cada caso. PRK (queratotomía fotorrefractiva) Esta técnica consiste en la aplicación del excimer laser directamente sobre la superficie corneal, previa eliminación de su epitelio. LASEK (queratomileusis subepitelial asistida con laser)Al igual que en la PRK, en esta técnica se aplica el excimer laser directamente sobre la superficie corneal pero en lugar de eliminar el epitelio éste se conserva para cubrir la superficie tratada una vez aplicado el laser. LASIK (queratomileusis in situ asistida con laser) Actualmente es la técnica más usada para la mayoría de los casos 2-3.
El LASEK ha resultado ser menos doloroso, conserva mejor la transparencia corneal y posee un periodo de recuperación visual más corto
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.