Los hábitos alimentarios adecuados en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana
Palabras clave:
Hábitos Alimenticios, Alimentación, Salud, UniversitariosResumen
Introducción: la alimentación es fundamental en la vida de los estudiantes, visto que influye en la salud, bienestar y rendimiento académico. Los hábitos alimentarios adquiridos en la etapa estudiantil tienen un impacto en la salud y el desarrollo futuro de los individuos. Por lo tanto, es de vital importancia comprender y evaluar el conocimiento que tienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad Panamericana sobre los hábitos alimentarios. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre los hábitos alimentarios adecuados en los estudiantes de nutrición, medicina y odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre el nivel de conocimientos de los estudiantes de nutrición, medicina y odontología de la Facultad de Ciencias Médicas y de la salud, a partir de febrero 2023. Resultados: los estudiantes de Medicina, Nutrición y Odontología de la Universidad Panamericana, de la Facultad de Ciencias Médicas, mostraron un nivel medio de conocimientos sobre los hábitos alimenticios en todas las categorías totales; sólo el 7,8% que tienen un nivel alto de conocimiento , el 0,3% aseguró que tiene un nivel alto de conocimiento sobre las ingestas al día recomendadas por los expertos; 62,5% de los estudiantes identificó de forma correcta los componentes necesarios para un desayuno saludable, se tiene en cuenta que el 60.8% de los estudiantes tienen un conocimiento medio sobre hábitos alimentarios. Conclusiones: en general, se observó que los tienen un nivel de conocimiento limitado sobre los hábitos alimentarios saludables. Muchos carecen de información básica acerca de nutrición, grupos de alimentos, requerimientos nutricionales y cómo llevar una dieta equilibrada.
Descargas
Citas
2. Banco Mundial. Guatemala Panorama general [Internet]. Guatemala: Banco Mundial; 2024 [citado 17 May 2024]. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/country/guatemala/overview
3. Hernández-Gallardo D, Arencibia-Moreno R, Linares-Girela D, Murillo-Plúa DC, Bosques-Cotelo JJ, Linares-Manrique M. Condición nutricional y hábitos alimentarios en estudiantes [Internet]. Renc.es. 2021 [citado 7 Mar 2023]. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2021_1_03._-20-
4. Isapre Banmédica. Hábitos de alimentación saludable [Internet]. Chile: Isapre Banmédica; 2024 [citado 13 May 2024]. Disponible en: https://www.banmedica.cl/habitos-alimentacion-saludable
5. Socarrás VS, Aguilar-Martínez A, Rivas FG, Esquius De La Zarza L, Crusellas CV. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el nivel de conocimientos generales en nutrición en universitarios de ciencias de la salud. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2015 [citado 5 Jul 2023];21(3): 18-24. Disponible en: https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/NUTR_COMUN_3_2015_Sanchez_et_al.pdf
6. Ramón-Arbués E. Eating behavior and relationships with stress, anxiety, depression and insomnia in university students [Internet]. EEUU: National Institutes of Health (NIH); 2019 [citado 24 May 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112019000600017&script=sci_arttext&tlng=pt
7. Maza-Ávila FJ, Caneda-Bermejo MC, Vivas-Castillo AC. Hábitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisión sistemática de la literatura. SciELO Colombia. 2022 [citado 17 May 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-01372022000100110
8. Organización Mundial de la Salud. Preguntas más frecuentes [Internet]. Ginebra: OMS; 2024 [citado 17 May 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions
9. Gallardo-Ponce I. ‘Snacks’ saludables para comer por la noche. Cuídateplus. 2020 [citado 13 May 2024]. Disponible en: https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/nutricion/2020/11/04/snacks-saludables-comer-noche-175489.html
10. Manera-Bassols M. Alimentación saludable [Internet]. Barcelona: Infermera Virtual; 2024 [citado 13 May 2024]. Disponible en: https://www.infermeravirtual.com/esp/links/s_35/informacion_general-recomendaciones_para_una_alimentacion_saludable
11. Salas-Salvadó J. Importancia del consumo de agua en la salud y la prevención de la enfermedad: situación actual. SciELO. 2020 [citado 16 May 2024]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000700026
12. Amdi-Madsen M. Una técnica nuclear revela cuánta agua ha de beberse al día [Internet]. Austria: International Atomic Energy Agency; 2023 [citado 16 May 2024]. Disponible en: https://www.iaea.org/es/newscenter/news/cantidad-agua-recomendada-dia
13. Central-Lechera Asturiana. El desayuno: un hábito saludable en nuestra alimentación [Internet]. España: Central Lechera Asturiana; 2021 [citado 16 May 2024]. Disponible en: https://www.centrallecheraasturiana.es/nutricionysalud/actualidad/el-desayuno/
14. SucarVlc. ¿Qué dice la OMS sobre el desayuno? [Internet]. 2021 [citado 16 May 2024]. Disponible en: https://sucarvlc.es/salud/que-dice-la-oms-sobre-el-desayuno/
15. Nestle Cereal. Crea tu desayuno equilibrado [Internet]. 2024 [citado 17 May 2024]. Disponible en: https://www.nestle-cereals.com/es/blog/desayuno-saludable/desayuno-equilibrado
16. Dhruv S, Téllez A. Qué incluye un desayuno saludable, según Harvard [Internet]. México: GQ México y Latinoamérica; 2024 [citado 17 May 2024]. Disponible en: https://www.gq.com.mx/articulo/que-incluye-un-desayuno-saludable-segun-harvard
17. Huamancayo-Espíritu A, Pérez-Cárdenas L. Prevalencia y factores asociados al bajo consumo de frutas y verduras en alumnos de la carrera profesional de medicina humana de una Universidad Peruana. SciELO Perú. 2020 [citado 17 May 2024]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000100123
18. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recomendaciones nutricionales y alimentarias ante la presencia del COVID-19 [Internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; 2023 [citado 17 May 2024]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/covid-hidalgo/recomendaciones.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.