Caracterización de la reactividad cutánea a extractos de ácaros valergen® en pacientes alérgicos
Palabras clave:
Ácaros, Alérgenos, Hipersensibilidad, Reactividad cutáneaResumen
Introducción: las pruebas cutáneas de hipersensibilidad son de utilidad para el diagnóstico de diferentes enfermedades alérgicas. Objetivo: caracterizar la reactividad cutánea a extractos de ácaros Valergen® en pacientes alérgicos del municipio Fomento en el período 2021-2023. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes alérgicos atendidos en la consulta de Alergología municipal a los cuales se les había realizado pruebas de hipersensibilidad cutánea con extractos de ácaros Valergen® y cumplieron los criterios de selección. Se estudiaron las variables edad, sexo, enfermedades alérgicas asociadas, resultados de las pruebas cutáneas y tipo de acaro Valergen®. Resultados: el estudio demostró un predominio del sexo femenino en el grupo de 15 a 24 años de edad. La enfermedad alérgica más común en la población estudiada fue el Asma Bronquial seguida de la Rinitis Alérgica. La mayoría de las pruebas de reactividad cutánea resultaron positivas a los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis. Conclusiones: la reactividad cutánea a extractos de ácaros Valergen® en pacientes alérgicos del municipio Fomento durante el período 2021-2023 fue elevada en las féminas de 15 a 24 años con Asma Bronquial y Rinitis Alérgica destacándose los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis.
Descargas
Citas
2. Espinosa-Méndez K, Casado-Méndez PR, Santos-Fonseca RS, Rodríguez-Castillo T, Lopes-Cá ND. Prevalencia de rinitis alérgica y factores asociados en estudiantes de Guinea Bissau. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2022 Jun [citado 2024 Jun 05]; 44(3): 483-494. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000300483&lng=es.
3. Olivera-Álvarez PB, Montero-Naranjo AE, Gutiérrez-López JI, Rodríguez-Reyna R, Figueredo-Tornés JL. Sensibilidad ante 2 concentraciones de extractos alergénicos de ácaros. MEDISAN [Internet]. 2023 Dic [citado 2024 Feb 28]; 27(6): e4539. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000600005&lng=es.
4. Perdomo-Pulido Y, González-Marín AT, González-Iglesias A, Morales-Valdés JC, González-Iglesias L. Skin sensitization in allergic patients, using Valergen mite extracts. Gac Méd Espirit [Internet]. 2020 Abr [citado 2024 Feb 28]; 22(1): 81-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212020000100081&lng=es.
5. Cuba Alergia 2023. La Habana 2023 Mar 23-25, La Habana: Sociedad cubana de Alergia y Asma, 2023. Disponible en: https://cubalergia.sld.cu/index.php/CA2023/2023/paper/view/54/58
6. García-Gomero D, López-Talledo MDC, Galván-Calle C, Muñoz-León R, Matos-Benavides E, Toribio-Dionicio C, et al. Sensibilización a aeroalérgenos en una población pediátrica peruana con enfermedades alérgicas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2020; 37(1):57-62. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4460.
7. Escalona-Lallana M, Martínez-Pérez J. Modificación de los resultados de la prueba cutánea de Prick después del tratamiento con inmunoterapia. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 28 Feb 2024]; 47 (4) Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3133
8. Labrada-Rosado A, Russo-Momtchilo, Castro-Almarales RL, Puerta L et al. Avances en la caracterización inmunobiológica, molecular y clínica de los alergenos de Blomia tropicalis. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [internet] 2022[citado 2024 Mar 05]; 12(1): e1109. Disponible en: http://www.revistaccuba.cu/index.php/ revacc/article/view/1109
9. Ginard-Cabanas A, Ceballos-Rodríguez E, Báez-López J, Figueroa-García I, Estruch-Fajardo I. Sensibilidad cutánea a ácaros en pacientes ancianos con enfermedad respiratoria alérgica. Acta Médica [revista en Internet]. 2020 [citado 25 Abr 2024]; 21 (3) Disponible en: https://revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/view/68
10. Suárez-Gutiérrez M, Macías-Garza JE, López-Ortiz DJ, Fuentes B, Álvarez-Cardona A. Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes con rinitis alérgica en Aguascalientes, México. Rev. alerg. Méx. [revista en Internet]. 2019 Dic [citado 2024 Jun 06]; 66(4): 388-393. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000400388&lng=es.
11. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Torres J, Ansotegui-Zubeldia IJ, Castillo A, Dhersy A et al. Diagnóstico de la sensibilización alérgica en pacientes con rinitis alérgica y asma en un ambiente tropical. Rev. alerg. Méx. [revista en Internet]. 2019 Mar [citado 2024 Jun 06]; 66(1): 44-54. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000100044&lng=es.
12. Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas; Manzanillo, Granma 2023 Mar 23-25. Granma: Editorial de Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/670/341
13. Beltrán-Ugalde M, Asanza-Verdezoto V, Tosi D, Rodas-Espinoza C. Prevalencia de sensibilización a alérgenos respiratorios en pacientes que acuden a la consulta externa de alergología. ATN [Internet]. 28 de junio de 2020 [citado 4 de junio de 2024];22(1):13-4. Disponible en: http://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/107
14. Calle A, Santamaría L, Sánchez J, Cardona R. Estado actual del conocimiento en rinitis alérgica local. Rev. alerg. Méx. [revista en Internet]. 2020 Mar [citado 2024 Jun 03]; 67(1): 54-61. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902020000100054&lng=es
15. Perdomo PY, González MÁT, González IÁ, et al. Inmunoterapia con ácaros Valergen por vía sublingual y subcutánea en pacientes alérgicos. Cabaiguán 2010-2019. Rev Hum Med. 2020; 20(3):89-99. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2020/hm203k.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.