Conocimiento acerca de la microbiota intestinal en estudiantes universitarios de Tecnología de la Salud

Autores/as

Palabras clave:

microbiota intestinal, conocimiento, estudiantes universitarios

Resumen

Introducción: el estudio de la microbiota intestinal (MI) es esencial para comprender mejor cómo estos microorganismos afectan la salud y bienestar general, y cómo podemos manipularlos para prevenir y tratar diversas enfermedades. La microbiota de localización intestinal es considerada un órgano más debido a la gran actividad metabólica que desempeña. Los cambios en la composición de esta alteran la homeostasis del huésped y repercuten en la salud del mismo. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimiento acerca de la Microbiota Intestinal en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal y con enfoque retrospectivo en mayo del 2024 en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud, de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. El universo objeto de estudio incluyó a los 1320 estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, de ellos se estudió una muestra de 55 estudiantes. Resultados: la encuesta a los 55 participantes, relacionada con el conocimiento de la MI, un 30,9% refirió conocerlas, mientras que de igual cifra de encuestados lo negó, sin embargo, un 38,2% expresó conocer un poco. Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimiento acerca de la Microbiota Intestinal en estudiantes universitarios de la Facultad de Tecnología de la Salud, donde se destacó que el conocimiento de esta es necesario en futuros profesionales de las ciencias médicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Daniel Muhiña Díaz, Facultad de Tecnología de la Salud de la Universidad de ciencias Médicas de La Habana

Estudiante de Licenciatura en Nutrición

Citas

11. Sender R, Fuchs S, Milo R. Estimaciones revisadas para el número de células humanas y bacterianas en el cuerpo. PLoS Biol [Internet]. 2016 [consultado 2024 mayo 25];14(8):e1002533. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1002533
2. Nayanan NN, Philpott DJ, Girardin SE. The intestinal microbiota: from health to disease, and back. Microbes Infect [Internet]. 2021 [consultado 2024 mayo 25];23(6-7):104849. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S128645792100071X
3. Equipo de Análisis de la Cartera de Microbioma Humano de los NIH. Una revisión de 10 años de actividades de investigación sobre el microbioma humano en los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU., años fiscales 2007-2016. Microbiome [Internet]. 2019 [consultado 2024 mayo 25];7(31). Disponible en: https://doi.org/10.1186/s40168-019-0620-y
4. del Campo-Moreno R, et al. Microbiota en la salud humana: técnicas de caracterización y transferencia. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2019 abr;36(4):241-245. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimc.2017.02.007
5. Ma PJ, Wang MM, Wang Y. Microbiota intestinal: una nueva visión de las enfermedades pulmonares. Biomed Pharmacother [Internet]. 2022 [consultado 2024 mayo 25];155:113810. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.biopha
6. Ferreira RS, Mendonça LABM, Ribeiro CFA, Calças NC, Guimarães RCA, Nascimento VAD, Franco OL. Relación entre la microbiota intestinal, la dieta y los sistemas biológicos: una visión integrada. Crit Rev Food Sci Nutr [Internet]. 2022;62(5):1166-1186. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10408398.2020.1836605
7. Álvarez J, Fernández Real JM, Guarner F, Gueimonde M, Rodríguez JM, Sáenz de Pipaon M, Sanz Y. Microbiota intestinal y salud. Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2021;44(7):519-535. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2021.01.009
8. Di Vincenzo F, et al. Microbiota intestinal, permeabilidad intestinal e inflamación sistémica: una revisión narrativa. Intern Emerg Med [Internet]. 2024;19(2):275-293. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11739-023-03374-w
9. Castañeda Guillot C. Gut microbiota and obesity in childhood. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2020 mar [citado 2024 mayo 25];92(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312020000100008
10. Janssen Y, et al. Disbiome database: linking the microbiome to disease. BMC Microbiol [Internet]. 2018 [citado: 2024 may 31];18:1-6. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Disbiome%20database%3A%20Linking%20the%20microbiome%20to%20disease&publication_year=2018&author=Y.%20Janssens&author=J.%20Nielandt&author=A.%20Bronselaer&author=N.%20Debunne&author=F.%20Verbeke&author=E.%20Wynendaele
11. Muhiña-Díaz OD, Velázquez-Martín D, Cárdenas-Hernández D. Hábitos alimenticios en estudiantes universitarios: un estudio descriptivo en Tecnología de la Salud. Rev. Cubana Tecnol. Salud [Internet]. 2023 [citado: 2024 may 31]; 14(3):e4091. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4091
12. El Observatorio Internacional de Las Microbiotas. Resultados 2023. Las microbiotas, esenciales para la salud, pero poco conocidas en el mundo. Biocodex Microbiota Institute e IPSOS [Internet]; 2023 [citado 2024 may 31]. Disponible en: https://www.biocodexmicrobiotainstitute.com/es/observatorio-internacional-microbiotas
13. Barbieri B, et al. Conocimiento acerca de la microbiota intestinal humana y consumo de prebióticos y probióticos en la Provincia de Buenos Aires. 2022 oct [citado 2024 may 31]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163007
14. Rexen H, Westermann K. Un nuevo estudio sobre el conocimiento de los probióticos por parte de los consumidores concluye que existen grandes oportunidades para la industria alimentaria. Chr-Hansen; 2022 feb 28 [citado 2024 may 31]. Disponible en: https://www.chr-hansen.com/es/media/press-releases/2022/2/new-study-of-consumer-understanding-of-probiotics-points-to-significant-opportunities-for-the-food
15. Universidad de Monterrey. Plan de Estudios de Licenciatura En Nutrición. UDEM [Internet]. 2024 [citado 2024 may 31]. Disponible en: https://www.udem.edu.mx/es/ciencias-de-la-salud/programas/licenciatura-en-nutricion/plan-de-estudios
16. Facultad de Medicina de La Universidad Autónoma de Buenos Aires. Plan de Estudios. Facultad de Medicina UBA [Internet]. 2024 [citado 2024 may 31]. Disponible en: https://www.fmed.uba.ar/carreras/licenciatura-en-nutricion/plan-de-estudios
17. Universidad de Alicante. Plan de Estudios. Grado En Nutrición Humana Y Dietética [Internet]. 2023 [citado 2024 may 31]. Disponible en: https://web.ua.es/es/grados/grado-en-nutricion-humana-y-dietetica/plan-de-estudios.htm
18. González-García M, González-Rodríguez S, Cantabrana B, Hidalgo A. Razones por las cuales los estudiantes justifican la elección del Grado en Medicina. FEM (Ed. impresa) [Internet]. 2020 [citado 2024 jun 1];23(6):351-7. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000700011&lng=es

Descargas

Publicado

2024-08-23

Cómo citar

1.
Muhiña Díaz OD. Conocimiento acerca de la microbiota intestinal en estudiantes universitarios de Tecnología de la Salud. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 23 de agosto de 2024 [citado 21 de abril de 2025];15(3):e4308. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4308

Número

Sección

Artículos Originales