Autocuidado ante el riesgo preconcepcional en estudiantes de Enfermería
Palabras clave:
autocuidado, riesgo preconcepcional, estudiantes de enfermería.Resumen
Introducción: el autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud. Objetivo: caracterizar el Autocuidado ante el riesgo preconcepcional en estudiantes de enfermería. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte tranversal, en la Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo, durante los cursos escolares 2019-2022. La población estuvo constituida por 50 estudiantes de la enseñanza técnica de enfermería y 34 profesores. Instrumentos: encuesta, entrevistas, guía de observación durante los meses abril- junio del año 2021. La operacionalización de la variable de estudio, proceso de autocuidado ante el riesgo preconcepcional de los estudiantes, seleccionados por criterio de inclusión y de exclusión. Resultados: se identificó que antes de la intervención el 64% de estudiantes no conocen los componentes del sistema reproductor, en el después el 96% lo conocen. El 98% desconocen las actividades y acciones de autocuidado ante el riesgo preconcepcional, después el 98% y 100% respectivamente obtuvieron el conocimiento necesario, relacionado con el tema. Conclusiones Las dificultades descubiertas expresan restricciones en el tratamiento, asesoría, seguimiento y control hacia los estudiantes por parte de los profesores hacia los estudiantes lo cual afecta la percepción del riesgo de estos últimos.
Descargas
Citas
2. Muñoz Callol JL. Adolescencia y Salud Reproductiva en la práctica de enfermería. [Internet]. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria; 2020. [Consultado el 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://edacunob.ult.edu.cu/bitstream/123456789/133/1/Adolescencia%20y%20salud%20reproductiva%20en%20la%20pr%c3%a1ctica%20de%20enfermer%c3%ada.pdf
3. Esquivel-Tamayo J, Peña-Laguna Y. Caracterización del riesgo preconcepcional en féminas en edad fértil pertenecientes a un consultorio médico. Rev Electrónica [Internet]. 2023 [consultado 3 Ene 2024]; Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3318
4. Leiva Martínez A, Martínez López HF, Ávalos García M, Martínez Serrano IL, Vilaboy Pérez BR. Caracterización de conductas de riesgo para la salud en adolescentes. Inmedsur. [Internet]. 2022 [consultado 3 ene 2024];5(2): e201. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/201
5. Quintero-Paredes. Caracterización del riesgo reproductivo preconcepcional en las mujeres en edad fértil. Archivo Médico Camagüey [Internet]. 2021 [citado 4 Jun 2024]; 25 (3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7795
6. Zetina-Hernández E, Gerónimo-Carrillo R, Herrera-Castillo Y, de los Santos-Córdoba L, Mirón-Hernández G. Factores de riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil de una comunidad de Tabasco. Salud Quintana Roo [Internet]. Sep-Dic 2018 [citado 02 May 2020];11(40):[aprox. 4 p.]. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2018/sqr1840b.pdf
7. Baca-Chancafe J, Vega-Ramírez A, Diaz-Manchay R, Mogollón-Torres F, Cervera-Vallejos M, Guerrero-Quiroz E. El cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2024 [citado 4 Jun 2024]; 40 Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6085
8. Gil A. Mejoramiento del autocuidado en adolescentes desde la atención primaria de salud [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2021.
9. Velázquez D. Intervención de Enfermería en adolescentes conductuales con riesgo de consumir sustancias. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Enfermería]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2020
10. Carlos Coronel-Carvajal. Las variables y su operacionalización. Arch méd [Internet]. 2023 [consultado 3 enero 2024 ]; 27 (15): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552023000100002
11. Del Rio Pérez O, de Armas Molina R. Relación cultura pedagógica y desempeño educativo en docentes de enfermería. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2023 [citado 21 Sep 2024]; 14 (4). Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4085
12. Águila Calero G, Díaz Quiñones JE , Díaz Martínez PM . Adolescencia y tecnologías de la información y comunicaciones. Un reto para la sociedad cubana actual. Medisur. [Internet]. 2018 [consultado 2023 Sep 20]; 16(5): 711-714. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500013&lng=es.
13. Organización Mundial de la Salud. La OMS publica nuevas orientaciones para mejorar la detección y el diagnóstico de las infecciones de transmisión sexual [Internet] ; 2023 [Consultado el 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/24-07-2023-who-releases-new-guidance-to-improve-testing-and-diagnosis-of-sexually-transmitted-infections
14. Esquivel-Tamayo J, Peña-Laguna Y. Caracterización del riesgo preconcepcional en féminas en edad fértil pertenecientes a un consultorio médico. Rev Electrónica [Internet]. 2023 [consultado 3 Ene 2024]; 48. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3318
15. 15-Salazar Matos L, Lohuan Pereira S, Gómez Lobaina Y. Intervención educativa sobre riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Eumed Holguín. 2023. Feria de Innovación y Aplicación Científica; 2023.
16. Corrales B. Autocuidado en los estudiantes de enfermería para disminuir el consumo de alcohol. (Tesis doctoral) 2022. UCM de La Habana. Cuba
17. Miranda Hardi DC, Cañete Téllez E. Estrategia de intervención al Riesgo Preconcepcional Reproductivo del CMF Ciruelito, Jobabo, Las Tunas. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. [Internet]. 2020 .[Consultado el 20 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/03/riesgo-preconcepcional-reproductivo.html
18. Carrillo Alfonso TM, Fernández Cárdenas EJ, Santamaría Machin W. Influencia del riesgo preconcepcional en la salud materna. Medicentro Electrónica . [Internet]. 2021 [Consultado el 20 de septiembre de 2023]; 25(1): 107-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432021000100107&lng=es
19. Matos S. Estrategia educativa sobre las consecuencias de relación sexual precoz en adolescentes de la comunidad "El Carmen". Revista de Salud Vive [Internet]. 2020 [Consultado el 20 de septiembre de 2023] 3(8): 85-94. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-32432020000200004&lng=es
20. Vilaboy Pérez BR. Caracterización de conductas de riesgo para la salud en adolescentes. Inmedsur. [Internet]. 2022 [consultado 3 ene 2024]; 5 (2): e 201. Disponible en: http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/201
21. Tirado-Caraballo R, Favier-Torres M, Galano-Vázquez Kl, Calzado-Begué D, Lastres-Montalvo C. Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres de un Área de salud en Guantánamo. Gac Méd Espirit. [Internet].2022 [consultado 4 de nov 2023]; 24(3):e2461. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212022000300002&lng=es
22. Salazar-Matos LO, Lohuan-Pereira S, Gómez-Lobaina y, Ramírez-Teopes K, Duharte-Castillo L, López-Hernández RA. Intervención educativa sobre riesgo reproductivo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Feria de Innovación y Aplicación Científica. Edumed Holguín. [Internet]. 2022 [consultado 7 de oct 2023];22:e215. Disponible en: https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/viewFile/103/215
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.