Presencia del Virus del Papiloma Humano en biopsias con diagnóstico de carcinoma escamoso esofágico
Palabras clave:
Reacción en Cadena de la Polimerasa, Carcinoma Escamoso de Esófago Inmunohistoquímica.Resumen
Introducción:el carcinoma escamoso es el tercero más frecuente de las neoplasias gastrointestinales malignas. En Cuba, se presentan unos 448 casos de cáncer de esófago por año y la incidencia es de 4,3 por 100 000 habitantes. Objetivo: identificar la presencia de virus del papiloma humano en biopsias de carcinoma escamoso de esófago. Método: estudio descriptivo transversal en 42 biopsias de esófago con diagnóstico microscópico de Carcinoma Escamoso Esofágico, procedentes del servicio de Anatomía Patológica del Hospital Hermanos Ameijeiras, Enero/2014-Diciembre/2015, analizadas por la Reacción en Cadena de la Polimerasa e Inmunohistoquímica. Se exploraron variables demográficas e histopatológicas, se calcularon las frecuencias relativas y se evaluóla asociación entre variables mediante chi cuadrado. Resultados: predominaron los mayores de 60 años, masculinos (76.2%), blancos (54.8%) y los tumores moderadamente diferenciados (47.6%), el 45.25 %se ubicó en el tercio medio del esófago. El Virus del Papiloma Humano se detectó en el 28.6% de las biopsias según Reacción en Cadena de la Polimerasa, el 19% expresó p16. No se encontró asociación entre la edad, el sexo con la localización del tumor, la Reacción en Cadena de la Polimerasa arrojó diferencias significativas respecto al grado de diferenciación tumoral. Conclusiones:En las muestras con diagnóstico de carcinoma escamoso esofágico se encontró la presencia del VPH en un bajo porciento, con predominio del sexo masculino, mayores de 60 años, blancos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.