Génesis y evolución de la identidad cultural cubana: una reflexión impostergable en la Facultad de Tecnología de la Salud
Resumen
Introducción: La reflexión sobre la génesis y evolución de la identidad cultural cubana constituye en la actualidad una necesidad impostergable, a raíz de los nuevos retos que enfrentan los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud en el proceso docente educativo. Objetivo: Explicar la génesis y evolución de la identidad cultural cubana a partir de la sistematización de estudios de diversos autores que pueden constituir un referente para las Ciencias Médicas. Método: Se realizó el análisis del desarrollo histórico del objeto a investigar con el empleo del método histórico lógico, apoyado en la sistematización de referentes teóricos y el análisis documental. Análisis e integración de la información: Se estudiaron los elementos que componen la génesis y evolución de la identidad cultural cubana, así como los acontecimientos relacionados con el desarrollo del tema y su tratamiento por diferentes autores. Se realizó análisis de textos y documentos relacionados con el tema tratado, así como artículos tanto impresos como digitales. Conclusiones: La exploración sobre la génesis y evolución de la identidad cultural cubana, permitió explicar el complejo proceso de formación de la misma, al tener en cuenta las raíces de lo cubano y lo que significa este concepto: conciencia de serlo y voluntad de quererlo ser, por lo que se contribuye al fortalecimiento del orgullo nacional en la Facultad de Tecnología de la Salud.
Palabras claves: identidad, cultura, identidad cultural
Descargas
Citas
2. Ortiz F. Los factores humanos de la cubanidad. Revista Bimestre Cubana 1940; XLV (2): 3-4.
3. De La Torre C. Las identidades: una mirada desde la psicología. La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello; 2001.
4. Torres-Cuevas E. Las patrias de los criollos. En: Torres-Cuevas E, Loyola O. Historia de Cuba 1492-1898: formación y liberación de la nación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001. p. 73-87.
5. Torres-Cuevas E. La ruptura de la sociedad criolla: la sociedad esclavista. En: Torres-Cuevas E, Loyola O. Historia de Cuba 1492-1898: formación y liberación de la nación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001. p. 99-145.
6. Torres-Cuevas E. La Revolución de 1895 (1892-1898). En: Torres-Cuevas E, Loyola O. Historia de Cuba 1492-1898: formación y liberación de la nación. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001. p. 335-398.
7. Conde A. Ambiente cultural y atmósfera intelectual en Cuba Republicana. (1902-1920). En De la Torre M, compiladora. Las paradojas culturales de la república. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 2015. p. 1-27.
8. Rocasolano A. Órbita de José Manuel Poveda. La Habana, Cuba: Imprenta La Moderna Poesía; 1975. p. 342-345.
9. Mañach J. Ensayos. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 1999. p. 21.
10. Roig E. Personajes y personillas. Revista Gráfico1917Nov:8.
11. Entralgo E. Perioca sociográfica de la cubanidad. La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 1996. p. 26.
12. Roig E. La colonia superviva. Cuba a los veinte años de República. Revista Bimestre Cubana 1924:256.
13. Zamora J. Ambiente cultural y atmósfera intelectual en Cuba Republicana. (1902-1920). En De la Torre M, compiladora. Las paradojas culturales de la república. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 2015. p. 147-164.
14. De la Torre M. Hacia una periodización de las políticas culturales de la Revolución Cubana. En De la Torre M, compiladora. Las paradojas culturales de la república. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 2015. p. 169-179.
15. Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (folleto). La Habana, Cuba: Consejo de Estado; 2016.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.