Metodología de las historias de vida en Tecnología de la Salud
Palabras clave:
historia, vida, revisión, metodologíaResumen
Introducción: el estudio de las Historias de vida, constituye en la actualidad una vía esencial para preservar los hechos desde la visión de sus protagonistas, y con ello fomentar posiciones empáticas. Objetivo: diseñar una metodología para elaborar las historias de vida en la Facultad de Tecnología de la Salud. Desarrollo: el presente trabajo aporta una alternativa a la revisión bibliográfica que siempre realizan los estudiantes de la Facultad de Tecnología de Salud, como trabajo final de las asignaturas de la disciplina de Historia de Cuba, proponiéndose una metodología para realizar las historias de vida de aquellas personas destacadas de su localidad y dentro del colectivo de profesionales que les rodean. Conclusiones: se diseñó una metodología que posibilita la realización de historias de vida por los estudiantes de la Facultad de Tecnología de la Salud, así como la evaluación de los trabajos conformados por ellos teniéndose en cuenta el archivo de la palabra.
Descargas
Citas
2-Chárriez M. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa Revista Griot [Publicación periódica en línea] 2012 .Diciembre [Citado 2018 octubre 31]; 5, (1). Disponible en https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/download/1775/1568
3- Romero M. El desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza de la Historia de Cuba en la escuela. La Habana: Informe de investigación, ISP “Varona”; 1997.
4-Dávila Daguer I, Torres Castañeda Y. Historia de vida en Ciencias Médicas. Una propuesta metodológica con fuentes orales. Memoria Jornada Científica Facultad de Ciencias Médicas de 10 de octubre; 2015 enero 15-16; La Habana, Cuba; 2017.
5- Rodríguez N. Las investigaciones cualitativas como alternativas pedagógicas para desarrollar las habilidades investigativas en los estudiantes de la educación superior. La Habana; 2016.
6-Ruíz JI. Historias de vida. En Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 2012.
7-Villa J. Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas / sobrevivientes del conflicto armado colombiano [Publicación periódica en línea] 2014. [Citado 2018 noviembre 1]; 14,(1). Disponible en: https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/119.
8-Morón F. La Historia Oral: Aplicaciones Didácticas y Estado de la Cuestión en España. Revista Arista Digital [Publicación periódica en línea]; 10. Disponible en: http://www.afapna.es/web/aristadigital.
9-Tójar C. Investigación cualitativa: Comprender y actuar. Madrid: Editorial La Muralla, S. A; 2006.
10-Pérez G. Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. En: Técnicas y análisis de datos.3ª. ed. Madrid: Editorial La Muralla, S.A; 2000.
11-Lucca N, Berríos Rivera R. Investigación cualitativa. Fundamentos, diseños y estrategias. Puerto Rico: Ediciones SM; 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.