Trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posteriores, mayores de 15 años. Clínica “Los Pinos”, 2017
Palabras clave:
trastornos, articulación temporomandibular, paciente, desdentamiento posterior, índice, signos y síntomasResumen
Introducción: los trastornos temporomandibulares constituyen entidades patológicas únicas por su heterogeneidad, complejidad diagnóstica, terapéutica y curso insidioso, son reconocidos como un problema de salud pública por su alta prevalencia y su implicación en la salud bucal. Objetivo: describir el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional transversal, para caracterizar los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior, mayores de 15 años. Para ello se tomó una muestra de 67 pacientes a los cuales se les realizó un interrogatorio y un examen clínico utilizando el índice de Helkimo para determinar signos, síntomas y gravedad de los trastornos temporomandibulares. Resultados: en los pacientes desdentados estudiados se apreció trastornos temporomandibulares leve, a predominio exclusivo de los pacientes menores de 60 años, y severo en aquellos con 60 y más años. El tipo de desdentamiento I y II se relacionó con la forma severa de gravedad. Los síntomas y signos que más se evidenciaron fueron los sonidos o ruidos articulares, seguido del dolor en la articulación temporomandibular y el dolor a nivel muscular con muy poca diferencia de valor entre ellos. Conclusiones: en todo paciente desdentado posterior están presentes los trastornos temporomandibulares. La pérdida dentaria es un factor de gran influencia en la aparición y desarrollo de los trastornos temporomandibulares, donde su presencia más severa se relaciona con los adultos mayores, las mujeres, y los ruidos articulares el signo más prevaleciente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.