La formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud desde la Educación Médica

Autores/as

  • Osmany Alonso Ayala Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Yasmira Mestre Apao Facultad 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Pablo Daniel Beldarraín Castillo Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Zenia María Lazo González Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”.
  • Letisia Liz Muñoz Alonso Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Jose Antonio Roque Lozano Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López

Palabras clave:

humanista, educación médica, inclusiva

Resumen

Introducción: en la actualidad, el acelerado desarrollo del conocimiento científico y las exigencias de las nuevas generaciones, se convierte en un elemento importante en la transformación de la producción científica, al renovarse el encargo social de la Educación Médica. Por ello se hace necesario formar profesionales en Tecnología de la Salud que dominen las creaciones de la civilización científico-tecnológica desde una concepción humanista e inclusiva. Objetivo: analizar la formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud, en el contexto de la universalización, desde la Educación Médica. Desarrollo: en consecuencia, con los retos que hoy se plantea la Educación Médica, al abordar lo referido a la formación humanista e inclusiva por diferentes autores de estudios internacionales y nacionales, conllevó a la definición de formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud. Conclusiones: la sistematización realizada referida a la necesidad de brindar una formación humanista e inclusiva, permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema, centrado en los profesionales de tecnología de la Salud donde desarrollen su trabajo centrado en el contexto de la universalización desde la Educación Médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osmany Alonso Ayala, Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctor en Ciencias de la Enfermería. Máster en Urgencias
Médicas. Profesor Titular. Jefe Departamento Postgrado e
Investigaciones. Vicpresidente Consejo Científico. Presidente Comité Académico Maestría Ciencia de Enfermería en al Facultad de Enfermería Lidia Doce. Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Yasmira Mestre Apao, Facultad 10 de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar. Facultad Ciencias Médicas Diez de Octubre. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Pablo Daniel Beldarraín Castillo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Lic. en Enfermería. Máster en Urgencias Médicas en APS. Profesor Asistente. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba.

Zenia María Lazo González, Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”.

Dra. en Medicina. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de segundo grado en Higiene y Epidemiología. Máster en Educación y Promoción de Salud. Profesora Instructora. Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”.

Letisia Liz Muñoz Alonso, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Lic. en Educación Especial. Profesor asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

Jose Antonio Roque Lozano, Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en gastroenterología. Máster en Enfermedades Infecciosas y en Farmacoepidemiología. Profesor Asistente. Hospital Clínico Quirúrgico Julio Trigo López.

Citas

1. Morales I, Borroto R, Bertha O. Políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en la América Latina y el Caribe. Rev. Cubana Educ Med Sup 2005; 19 (1).
2. Hernández I. Formación Humanista y modo de actuación del médico. Estrategia para su integración. Rev. Cubana Educ Med Sup 2005; 19 (2).
3. Añorga J. La teoría de Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias]. La Habana. 2012.
4. Chacón N y equipo de investigadores. Ética, Valores y Profesionalidad Pedagógica, desde una perspectiva cubana. 2004. Pág. 6
5. Añorga Morales, Julia. Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad. Educación Avanzada. [Disponible en]: http://www.universidadamericana.edu.org.bo. La Paz, Bolivia; 2004.
6. Avila M. Mejoramiento humano de los estudiantes de la Carrera de Enfermería. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencia]. La Habana. 2013.
7. Rivero O, Isabel M. Modelo pedagógico con un enfoque tecnológico Humanista en la formación inicial del profesor para la Educación técnica y profesional en la carrera informática, en el contexto de la universalización. [Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias]. La Habana. 2008.
8. Alonso O. Modelo de cuidados de enfermería en la atención a pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. [Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias]. La Habana. 2017.

Publicado

2019-03-01

Cómo citar

1.
Alonso Ayala O, Mestre Apao Y, Beldarraín Castillo PD, Lazo González ZM, Muñoz Alonso LL, Roque Lozano JA. La formación humanista e inclusiva en Tecnología de la Salud desde la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 1 de marzo de 2019 [citado 15 de abril de 2025];10(1):42-8. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1381

Número

Sección

Artículos Originales