Reflexiones acerca del pie diabético y el calzado
Palabras clave:
podología, pie diabético, calzadoResumen
La Podología por su gran desarrollo científico-técnico, brinda una herramienta muy importante para la prevención de las lesiones en el pie, el estudio del Calzado. El mismo se ha convertido en la actualidad en un factor de riesgo latente y omnipresente para el paciente diabético, pues esta prenda de vestir ha perdido su objetivo primordial, proteger al pie. Los diseños actuales lejos de favorecer la ergonomía de ese importante órgano, solo le ocasionan lesiones y acrecientan las deformidades biomecánicas de tan compleja estructura arquitectónica. Al sumarse todas las complicaciones que trae consigo la diabetes, hace que el pie del paciente diabético se convierta en una bomba de tiempo, que lo va mutilando y deteriorando poco a poco, al aparecer las lesiones que a la postre lo limitará en muchas actividades de la vida cotidiana. La confección de un calzado debe hacerse siguiendo las normas establecidas y deberán confeccionarse según la función para la que van a ser utilizados, por lo que son clasificados como de ocasión. Usarlos en otra actividad favorece el riesgo de contraer lesiones. En los últimos años el calzado ha sido responsable de innumerables lesiones, que terminaron en amputaciones parciales o totales, por no ser usados correctamente o abusar en su uso. Con este trabajo se brindan recomendaciones acerca de los factores de riesgos que se pueden evitar con el uso de un calzado adecuado, contribuyendo así en la solución de los problemas de salud podológicos y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.