La gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnológica
Palabras clave:
extensión universitaria, ciencia e innovación tecnológica, universidad emprendedoraResumen
Introducción: los análisis socioeconómicos culturales y el desarrollo científico, innovador y tecnológico, apuntan de manera indiscutible hacia la necesidad de profundas transformaciones de los procesos formativos iniciales y permanentes en todos los niveles de formación. La mayor responsabilidad recae en las Universidades, quienes están llamadas a rectorar procesos de ciencia e innovación tecnológica en relación directa con el mundo laboral y la satisfacción de las necesidades de una sociedad. Objetivo: realizar un acercamiento teórico sobre la necesidad de lograr una gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnología, que sustente la visualización de una universidad emprendedora. Desarrollo: las universidades desde sus propios procesos de gestión se planteen nuevas realidades que apunten hacia la integración de tres grandes tendencias de desarrollo, la revolución industrial- la revolución de la información- y la sociedad del conocimiento. Como vía para enfrentar los desafíos de un mundo laboral y empresarial que debe sustentar su desarrollo, en un capital humano empoderado, profesionalizado, competitivo, creativo y humano. Conclusiones: la universidad emprendedora es la que dirige sus procesos académicos, investigativos, de gestión, e interacción social, con una mirada integradora, holística y cosmovisiva del mundo y por ende de su contexto socio económico.
Descargas
Citas
2.- Azagra Caro, J. M. La contribución de las universidades a la innovación: efectos del fomento de la interacción universidad-empresa y las patentes universitarias. Estudios de economía aplicada. 2019: Res. 23325 • Vól. 23-3. Disponible http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/227
3.- Battista, Susana C, Cominelli, M. Molgaray, D. Peralta, M. B. La gestión de la vinculación tecnológica y su relación con el proyecto institucional de una universidad nacional: el caso de la UNLaM. Revista Repositorio Digital. Disponible en http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/227
4.- Columbie Pileta, M. Modelo para la evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba. 2018
5.-Fernández Díaz, A. La interrelación instituciones universitarias - comunidad, un modelo participativo que lo promueve. Revista Transformación. Versión On-line ISSN 2077-2955. trf vol.15 no.1 Camagüey ene.-abr. 2019. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100027
6.- Henríquez Fuentes, G. E, Vallaeys, F, Garzón Castrillón, M. A. El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsab
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.