La gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnológica

Autores/as

  • Maria Aurelia Lazo Pérez Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
  • Miday Columbié Pileta Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana http://orcid.org/0000-0003-3812-4239
  • Ana Patricia Eggart Caramutti Universidad Particular de Chiclayo
  • Miriam Patricia Morales García Universidad Particular de Chiclayo
  • Mayelin Llosa Santana Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Palabras clave:

extensión universitaria, ciencia e innovación tecnológica, universidad emprendedora

Resumen

Introducción: los análisis socioeconómicos culturales y el desarrollo científico, innovador y tecnológico, apuntan de manera indiscutible hacia la necesidad de profundas transformaciones de los procesos formativos iniciales y permanentes en todos los niveles de formación. La mayor responsabilidad recae en las Universidades, quienes están llamadas a rectorar procesos de ciencia e innovación tecnológica en relación directa con el mundo laboral y la satisfacción de las necesidades de una sociedad. Objetivo: realizar un acercamiento teórico sobre la necesidad de lograr una gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnología, que sustente la visualización de una universidad emprendedora. Desarrollo: las universidades desde sus propios procesos de gestión se planteen nuevas realidades que apunten hacia la integración de tres grandes tendencias de desarrollo, la revolución industrial- la revolución de la información- y la sociedad del conocimiento. Como vía para enfrentar los desafíos de un mundo laboral y empresarial que debe sustentar su desarrollo, en un capital humano empoderado, profesionalizado, competitivo, creativo y humano. Conclusiones: la universidad emprendedora es la que dirige sus procesos académicos, investigativos, de gestión, e interacción social, con una mirada integradora, holística y cosmovisiva del mundo y por ende de su contexto socio económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Aurelia Lazo Pérez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Química. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Máster en Educación Avanzada. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Asesora de Grado Científico FATESA. Coordinadora Doctorado Tutelar Institucional. FATESA

Miday Columbié Pileta, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Doctora en Medicina. Especialista de primer grado en Bioestadística. Máster en Atención Primaria de Salud. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Ana Patricia Eggart Caramutti, Universidad Particular de Chiclayo

Licenciada en Nutrición,Master en Administración de Negocios, Directora de Responsabilidad Social, Universidad Particular de Chiclayo, Perú

Miriam Patricia Morales García, Universidad Particular de Chiclayo

Licenciada en Administración, Jefa de Extensión Académica y Producción, Universidad Particular de Chiclayo, Perú

Mayelin Llosa Santana, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Licenciada en Educación, especialidad Educación Musical. Master en Educación especialidad Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana. Cuba.

Citas

1.- Alpizar-Terrero, M. A, León-Robaina, R, Dentchev, N. Las barreras a la comercialización de los resultados de la investigación en la relación universidad-empresa. Estudio de caso. Santiago e-ISSN:2227-6513. Nro 145. 2018. Santiago de Cuba. La Habana
2.- Azagra Caro, J. M. La contribución de las universidades a la innovación: efectos del fomento de la interacción universidad-empresa y las patentes universitarias. Estudios de economía aplicada. 2019: Res. 23325 • Vól. 23-3. Disponible http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/227
3.- Battista, Susana C, Cominelli, M. Molgaray, D. Peralta, M. B. La gestión de la vinculación tecnológica y su relación con el proyecto institucional de una universidad nacional: el caso de la UNLaM. Revista Repositorio Digital. Disponible en http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/227
4.- Columbie Pileta, M. Modelo para la evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Tesis en opción al grado científico de Doctor en ciencias de la Educación Médica. La Habana. Cuba. 2018
5.-Fernández Díaz, A. La interrelación instituciones universitarias - comunidad, un modelo participativo que lo promueve. Revista Transformación. Versión On-line ISSN 2077-2955. trf vol.15 no.1 Camagüey ene.-abr. 2019. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552019000100027
6.- Henríquez Fuentes, G. E, Vallaeys, F, Garzón Castrillón, M. A. El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsab

Descargas

Publicado

2019-07-24

Cómo citar

1.
Lazo Pérez MA, Columbié Pileta M, Eggart Caramutti AP, Morales García MP, Llosa Santana M. La gestión académica integral desde los procesos de ciencia e innovación tecnológica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 24 de julio de 2019 [citado 25 de abril de 2025];10(3):104-11. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1595

Número

Sección

Artículos Originales