La sistematización de protocolos de ensayo clínico en el desarrollo formativo científico-investigativo

Autores/as

Palabras clave:

formación científico-investigativa, educación en el trabajo, ensayos clínicos

Resumen

Introducción: la formación científico-investigativa de los investigadores clínicos se encamina a la superioridad en su calificación profesional clínica, investigativa y especializada. Donde se materializan las exigencias, objetivos y metas conformes a su pertinencia social e intencionalidad formativa. Objetivo: argumentar la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico en la formación científico-investigativa del investigador clínico. Desarrollo: la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico, en la dinámica de este proceso formativo, en su relación con la formación científico-investigativa desde las Buenas Prácticas Clínicas y a partir de una práctica formativa en el ensayo clínico, da significado y sentido al proceso de formación científico-investigativa del investigador clínico y permite una transformación ascendente desde un ejercicio profesional contextualizado. Conclusiones: se argumentó la sistematización de la interpretación de los protocolos de ensayo clínico por parte de los investigadores clínicos, potencia la educación permanente de estos profesionales de la salud a partir de mediar entre la práctica formativa en el ensayo clínico y el logro de una formación científico-investigativa desde las Buenas Prácticas Clínicas configurándose en el eje dinamizador de este proceso

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tatiana Marañón Cardonne, Ministerio de Salud Pública Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Departamento de Docencia e Investigación. Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Responsable del Sistema de Ciencia, Tecnología e Información

Coordinadora de la Investigación Clínica

María Eugenia García Céspedes, Ministerio de Salud Pública Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Jefa de Departamento de Docencia e Investigación. Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Homero Calixto Fuentes González, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Ministerio de Salud Pública

Metodólogo del Departamento de Docencia e Investigación. Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Pedro Oropesa Roblejo, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Ministerio de Salud Pública

Metodólogo del Departamento de Docencia e Investigación. Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Yaité Zaldivar Rosales, Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Ministerio de Salud Pública

Especialista del Departamento de Docencia e Investigación. Hospital General Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Citas

1.Saumell Y, Batista M, Torres O. Modificación del conocimiento y desempeño de los profesionales sobre la gestión de la seguridad del producto en ensayos clínicos. MEDISAN [Internet]. 2015 Jun [Consultado: 4 Enero 2020]; 19(6):738-746.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102930192015000600005&lng=es.
2. Marañon T, León R. La investigación clínica. Un primer acercamiento. Rev Hum Med [Internet]. 2015 Abr [Consultado: 4 Enero 2020]; 15(1): 163-184. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000100010&lng=es.
3. Méndez R, Rodríguez M, Arboláez M, Marrero R, Lorenzo G, Garcés O. Necesidad de capacitación sobre ensayos clínicos en los profesionales de la Atención Primaria de Salud. EDUMECENTRO [Internet]. 2017 Sep. [Consultado: 4 Enero 2020]; 9(3): 73-88. Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742017000300005&lng=es.
4. López G., Valcárcel N., Lemus E., Valdés M. Principios de las ciencias médicas o ciencias de la educación médica en educación de posgrado. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Dic [consultado 4 enero 2020]; 10(4): 197-204. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400014&lng=es.
5. Borroto E., Salas R. El proceso docente educativo en el pensamiento de Fidel. Educ Med Super [Internet]. 2017 Jun [Consultado: 4 Enero 2020]; 31(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200005&lng=es.
6. Escobar M. Formación del profesional de la salud: una mirada reflexiva. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2017 Ago. [Consultado: 4 Enero 2020]; 39( 4 ): 1004-1010. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000400015&lng=es.
7. Vela J, Salas R, Quintana M, Pujals N, González J, Díaz L et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018. [Consultado: 4 Enero 2020];42:1-8.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/324071078_Formacion_del_capital_humano_para_la_salud_en_Cuba
8. Salas RS, Salas MA. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas; 2017 [Consultado: 4 enero 2020]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
9. Alonso L, García A J, López P, Palomino L, Marrero M A, Álvarez A. Dificultades percibidas por expertos relacionadas con la ejecución de ensayos clínicos en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2015 Jun [Consultado: 4 Enero 2020]; 41(2): 227-238. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000200005&lng=es.
10. Rodríguez Z., Madrazo A., Mariño D. Los ensayos clínicos en Oncología, necesidad terapéutica actual. Correo Científico Médico [Internet]. 2018 [consultado 13 Ene 2020]; 21(4): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2815
11. Álvarez, S., González Z., Saborido L., Rodríguez J. La Norma Cubana ISO 9001:2015 como complemento perfecto para la calidad de un ensayo clínico. Revista Cubana de Farmacia, [Internet]. Mar. 2019 [consultado 13 Ene 2020]; 51(4). Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/300
12. Marañón T., León R., Fuentes H. Manual de procedimientos para salas de hospitalización donde se ejecutan ensayos clínicos. AMC [Internet]. 2017 Abr [consultado 13 Ene 2020]; 21(2): 181-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000200003&lng=e
13. Arboláez M., Marrero R., Méndez R., Rodríguez M. Eficacia de un curso sobre Buenas Prácticas Clínicas para investigadores vinculados a los ensayos clínicos. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 Jun [consultado 13 Ene 2020]; 10(2): 126-140. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000200010&lng=es
14. Rodríguez Z., Madrazo A., Mariño D. Necesidad de preparación de los sitios clínicos para la certificación en Buenas Prácticas Clínicas. ccm [Internet]. 2016 Mar [consultado 13 Ene 2020]; 20(1): 1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100001&lng=es
15. Fuentes HC. Proceso de investigación Científica. Orientada a la Ciencias Sociales. Universidad Estatal de Bolívar. 2007
16. Dusú R, Suárez, C. Capacidades, competencias y estrategias en la formación científica – investigativa. Psicología. Santiago. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 2003
17. Piña R. Formación permanente de la cultura científico- investigativa en los tecnólogos de la salud. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, Cuba; 2016
18. Fuentes H.C., Montoya, J. El proceso de investigación científica. Centro de estudios de Educación Superior “Manuel F Gran”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 2011
19. Marañón T, García ME, León R. Antecedentes en la formación del investigador en ciencias médicas y la evolución de los ensayos clínicos en Cuba. MEDISAN [Internet]. 2018 Ago [Consultado 6 enero 2020]; 22(7): 600-613. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000700600&lng=es.
20. Fuentes, H.C., Montoya, R. J., Fuentes, S.L. La formación en la educación superior desde los holístico, complejo y dialéctico de la construcción del conocimiento científico. Santiago de Cuba. ISBN 978-959-207-444-6. 2011
21. Moraes MC. Transdisciplinariedad y educación. Universidad de Sevilla [Internet]; 2010 [Consultado 6 enero 2020]. Disponible en: http://www.rizoma freireano.org/transdisciplinariedad-y-educacion--maria-candida-morae
22. Martínez E, Travieso N, Urbina O, Vergara I, Llosa M. La sistematización en el desempeño como eje dinamizador en el desarrollo de competencias profesionales específicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2019 [citado 2020 Ene 3]; 10(3): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1564

Descargas

Publicado

2021-01-22

Cómo citar

1.
Cardonne TM, García Céspedes ME, Fuentes González HC, Roblejo PO, Rosales YZ. La sistematización de protocolos de ensayo clínico en el desarrollo formativo científico-investigativo. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 22 de enero de 2021 [citado 7 de mayo de 2025];12(1):76-85. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1664

Número

Sección

Artículos Originales