Desempeño profesional en logofonoaudiología

Autores/as

Palabras clave:

desempeño profesional, salud

Resumen

Introducción: el desempeño profesional está estrechamente relacionado con la calidad de un servicio. Los problemas de salud actuales y los avances científico técnico vinculados a la atención en salud requieren de un profesional cuyo desempeño esté a la altura de las necesidades de la población. Objetivo: analizar el desempeño profesional en Logofonoaudiología a partir de los referentes teóricos relacionados con el tema. Desarrollo: se realiza una sistematización de diversos autores acerca del desempeño profesional en salud y en las Tecnologías de la Salud. A partir de la sistematización de varios autores, se definen desempeño profesional del licenciado en Logofonoaudiología, procederes tecnológicos logofonoaudiológicos. Conclusiones: el desempeño profesional en las Tecnologías de la Salud se caracteriza por el empleo de los procederes tecnológicos afines a los modos de actuación del profesional.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aixa Mireys Rodríguez Gómez, Facultad de Tecnología de la Salud

Licenciada en Educación especialidad Defectología. Master en Psicología de la Salud. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Ivete Cabrera Díaz de Arce, FATESA

Licenciada en Educación especialidad Defectología. Master en Psicología de la Salud. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Karina María Caballero Rubiella, FATESA

Licenciada en Educación especialidad Defectología especialización Logopedia. Master en Educación Superior mención Docencia Universitarial. Profesor Auxiliar. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Susana Solis Solis, FATESA

Licenciada en Enfermería. Especialista en Higiene y Epidemiología. Doctora en Ciencias de la Educación Médica. Profesora Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Dania Isabel Brito Menédez, Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López

Licenciada en Estomatología General Integral.Profesor Asistente.Máster en medicina natural y Bioenérgetica.Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López . Departamento de Investigación y Postgrado, asesora de Investigación. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Citas

1. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el desempeño laboral en el sistema nacional de salud. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 6 Nov 2017]; 26(4): [aprox. 14 p.].Disponible en: Http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412012000400013&lng=es&nrm=iso
2. Cruz Borroto R, Salas Perea RS. El reto por la calidad y la pertinencia: La evaluación desde una visión cubana. Educ Med Super v.13 n.1 Ciudad de la Habana ene- jun, 1999. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-1411999000100011
3. Lazo Pérez MA. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Rev. Tecnología de la Salud [Internet]. 2018 [citado 28 abril 2018]; 9(1):[aprox.3 p.]. Disponible en:http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075
4. Añorga Morales, J. Glosario de términos de la Educación Avanzada. Programa Doctoral Tutelar Asistido. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 2010.
5. Solís Solís S. Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2017. 100 p.
6. Barazal Gutierrez A. Modelo de evaluación de impacto de la maestría en enfermería en el desempeño profesional de sus egresados. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona; 2011
7. Fernández Sacasas JA, Pernas Gómez M. El Nuevo Modelo Formativo en Ciencias Médicas. [Internet]. La Habana; 2003 [citado 18 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/660/491
8. Díaz Díaz AA. Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral, [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2012. p.34.
9. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Los modos de actuación profesional y su papel en la formación del médico. EDUMECENTRO 2014; 6(2):6-30
10. Solís Solís S, Pupo Poey Y, Rodríguez Gómez A, Hernández Muñiz VS, Olivares Paizán G, López Banteurt A Competencias y desempeño profesional desde la educación médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2019 (enero-marzo) [citado 14 de septiembre de 2019];10(1):76-80. Disponible en http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1382
11. Ramos Suárez V. Estrategia de superación en mamografía para el mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo en imagenología. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Tecnología de la salud; 2017. 176 p.
12. Lescaille Elias N. Estrategia de superación para el mejoramiento del desempeño profesional del licenciado en Imagenología y radiofísica médica en la técnica de ultrasonido diagnóstico. [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017. 120 p.
13. Hernández VS. Mejoramiento del desempeño profesional del tecnólogo de rehabilitación en neuropatía compresiva distal. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2019.
14. Fleitas A, Valcárcel N, Porto AG. Hacia una concepción teórico metodológica de tecnología de la salud (I). Rev. Cub. Tec. Salud [Internet]. 2015 [citado 28 abril 2018]; 6(2):1-9. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/viewFile/458/610
15. Cabrera Díaz de Arce I, Montesinos Bejerano E, Farell Vázquez GE, Rodríguez Gómez A. El Logofonoaudiólogo: Comienzo, presente y futuro. Memorias III Encuentro Iberoamericano de Trastornos del Lenguaje, Habla y Voz y III Congreso Cubano de Logopedia y Foniatría; La Habana, Cuba; 2006.
16. Columbié Pileta M, Lazo Pérez M, Morasen Robles E, Ramos Suarez V. Fundamentos de la evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en las facultades de Tecnología de la Salud. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 8 de enero 2019]. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/1606
17. Columbié Pileta M, Ramos Suárez V, Lazo Pérez MA, Morasen Robles E, Solís Solís S, González García TR. A propósito de la nueva universidad innovadora en Tecnología de la salud. Rev. Cubana de Tecnología de la salud. 2018: 9(3). p 50-57.
18. Cabrera I, Rodríguez AM, Ochoa N, Ballester W. De la definición de la Logofonoaudiología como profesión. Revista Cubana de Tecnología de la Salud. [Internet]. 2019 (abril-junio) [citado 14 de septiembre de 2019]. pp.16-23 http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1475/973
19. Rosell Vega R. Proceso tecnológico de la salud. La Habana: ECIMED; 2008.
20. Pupo Poey Y. Modelo teórico para el desarrollo de las competencias profesionales de los tecnólogos de la salud en Podología. [Tesis en opción al Grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación Médica]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 2018.

Descargas

Publicado

2020-03-16

Cómo citar

1.
Rodríguez Gómez AM, Cabrera Díaz de Arce I, Caballero Rubiella KM, Solis Solis S, Brito Menédez DI. Desempeño profesional en logofonoaudiología. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 16 de marzo de 2020 [citado 9 de mayo de 2025];11(1):3-10. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1686

Número

Sección

Artículos Originales