Valoraciones sobre los cambios que impone la era tecnológica actual al proceso de enseñanza aprendizaje
Palabras clave:
tecnologías de la información y las comunicaciones, acceso a internet, enseñanza aprendizajeResumen
Introducción: es sustancial evolucionar las prácticas educativas existentes en un ambiente marcado por el cambio tecnológico. Objetivo: describir el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Tecnología - Enfermería de Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo compuesta por los 234 profesores que pertenecen a las nueve carreras, en el curso 2019-2020. La utilización de los métodos teóricos y empíricos posibilitó el tratamiento a la información obtenida sobre la población seleccionada. De los métodos teóricos se aplicaron el analítico sintético, y el histórico lógico; dentro de los métodos empíricos se utilizaron: el análisis documental, la entrevista (a profesores), la observación a clases. Resultados: los profesores en la totalidad incorporan del paquete office (PowerPoint-Word) para confeccionar documentos, con el propósito de recibir, compartir información, el correo electrónico, la red social Facebook para el entretenimiento. Se evidencia el uso casi insipiente de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como la necesidad de preparación del claustro docente en términos de actualidad tecnológica. Conclusiones: se describió el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los cuales refuerzan la acción del profesor, perfeccionan el proceso, y enseñan nuevas metodologías según los, cambios propios que impone la era de la tecnología digital.Descargas
Citas
2. Aguirre Gamboa PC. Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Publicación periódica en línea] 2018. [Citado 2020 febrero 5]; (8)16: [1-14p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i16.368
3. UNESCO. Foro Internacional. Innovación, educación Superior e Industria 4.0. Ciencia, Tecnología Cultura e Innovación en la Cuarta Revolución Industrial. Secretaria de Tecnología e Innovación del Estado de Guanajuato y la Oficina de la UNESCO México [Internet] 2018. [Citado 2020 febrero 5]; [1-14p.]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Mexico/images/Publicaciones/AgendaInnovacion402C.pdf
4. Gener Navarro EJ. Temas de Informática Básica. 3ra edición. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2008.102 p.
5. Latorre M. Historia de las Web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. [Internet]. 2018. [Citado 2018 abril 5]; [aprox. 8p.]. Disponible en: http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf
6. Apuntes empresariales sobre Tecnología. ¿Qué es la web 40 y por qué debes estar preparado para lo que se viene? [Internet.] 2019. [Citado 2020 marzo 2]; 13 (1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2019/03/que-es-la-web-40-y-por-que-debes-estar-preparado-para-lo-que-se-viene/
7. Lombillo Crespo OO, Nassiff Samon AM, Herrera Serrano B. Experiencias de la cátedra de gestión del conocimiento soportado en las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones en la Facultad de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Publicación periódica en línea]. 2019 [citado: Feb 5 2020]; 10. (2): [aprox. 6 pp.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1501
8. Granda Asencio LY, Espinoza Freire EE, Mayon Espinoza SE. Las TIC como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos [Publicación periódica en línea] 2019. [Citado: 2020 febrero 15];5 (66): [104-110 p.]. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/886
9. Alfonso Sánchez IR. La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. [Internet] 2016. [Citado 2020 febrero 25]; 2(12): [235-243 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es
10. Pérez Zúñiga R, Mercado Lozano P, Martínez García M, Mena Hernández E. La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Publicación periódica en línea] 2018. [Citado: 2020 Feb 05]; 8(16) [847-870 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=S200774672018000100847&ln
11. Iglesia Villasoll MC. Caja de herramientas 4.0 para el docente en la era de la evaluación por competencias. Méx. DF. Revista Innov. Educ [Publicación periódica en línea] 2019. [Citado 2020-02-05]; 19 (80): [93-110 p.].Disponible en: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S166526732019000200093&lng=es&tlng=es
12. Valverde Grandal O, García Alfonso MO, Ochoa González DA. Programa de estudios para la capacitación de profesores en la plataforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica [Publicación periódica en línea] 2019. [Citado 2020 Feb 5];11(2): [ 130-139 p.]. Disponible en: http://www.revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/347
13. Quintero Barrizonte JL. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones como apoyo a las actividades internacionales y al aprendizaje a distancia en las universidades. Revista Universidad y Sociedad [Publicación periódica en línea] 2020. [Citado 2020 Feb 15];12(1): [366-373 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu
14. Trujillo Sáez F, Salvadores M, Gabarrón Pérez CA. Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia [revista en Internet] 2019. [Citado 2020 Feb 15]; 22(1): [153-169 p.]. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/22257
15. Ramos Suárez V, Cabello Daza S, Escalona Rojas V, Williams Abelle E. Perspectiva de Tecnología de la Salud, como proceso formativo de la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Publicación periódica en línea] 2019. [Citado 2020 Feb 5];10(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1367
16. Cabero Almenara J, Martínez Gimeno A. Las TIC y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. [Revista en Internet] 2019. [Citado 2020 Feb 15]; 23(3): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/74491/45286
17. González Pérez AD. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones aplicadas al proceso enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [Publicación periódica en línea] 2018. [Citado 2020 Feb 15]; 9(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/980
18. Rivera D, Suconota E. Las TIC en la gestión de los procesos educativos. Razón y Palabra Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación. [Revista en Internet] 2018. [Citado 2020 Feb 15]; 22(3) [481-509 p.]. Disponible en: http://revistas.comunicacionudlh.edu.ec/index.php/ryp
19. AulaPlaneta. Ocho tendencias pedagógicas TIC para este 2020. aulaPlaneta. Innovamos para una educación mejor [Revista en Internet] 2020. [Citado 2020 Feb 15]; [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.aulaplaneta.com/2020/01/16/recursos-tic/ocho-tendencias-educativas-tic-para-este-2020/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.