El desempeño pedagógico, una mirada desde la Educación Médica
Palabras clave:
desempeño, desempeño pedagógico, formación permanente y continuadaResumen
Introducción: la Educación Médica Superior transita por procesos de cambios que se trasladan hacia todos los componentes de la educación y contexto, reflejo de la satisfacción que deben realizar a las exigencias de los desafíos que tiene el desempeño de los profesionales de la salud, que se desarrollan desde la educación permanente y continuada. Objetivo: definir el desempeño pedagógico, desde la formación permanente y continuada en el pregrado. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos sistematizados, se encontró que por lo general, se asocia el concepto de desempeño como: capacidad, competencia, modo de actuación, y proceso. En las Ciencias de la Educación Médica, el desempeño pedagógico no ha sido abordado con profundidad, y es por ello que a partir de la sistematización realizada los autores identificaron regularidades que permitieron llegar a la definición propuesta. Conclusión: se definió desempeño pedagógico, desde la formación permanente y continuada, lo cual enriquece las bases epistémicas de Tecnología de la Salud como rama dentro de la Educación Médica.
Descargas
Citas
2. Mendoza Rodríguez H. Apuntes para el examen estatal de mínimo de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2016.
3. Naciones Unidas, 2015, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformigourworld.
4. Bravo T. Modelo de evaluación del desempeño profesional del especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Tesis presentada en opción de grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, 2019.
5. Ledo, C. T. Un enfoque creativo y vivencial como vía de superación para el Metodólogo General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2007.
6. Nicoletti, J. El desafío de la calidad en la educación superior. En J. A. Nicoletti, Desafíos en educación superior (págs. 9-32). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza, 2016.
7. Cabrera, B. La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior. RCES No. 2 - 2016. pp. 72-82.
8. Sánchez Fernández M M. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del maestro primario de primer ciclo en la Educación Musical. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana 2011.
9. Martínez Ruiz S I, Lavín García J L. Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. San Luis de Potosí .Temática general: Política y Gestión de la Educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología .México, 2017. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf.
10. Louzano, P. y Moriconi, G. Visión de la Docencia y Características de los Sistemas de Formación Docente. En OREALC/UNESCO Editor. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. (pp. 10-52). Chile, 2014.
11. Faria, A., Reis, P. y Peralta, H. La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 2016,289‐296 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.25489.
12. Medina A., Gómez, R. El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un centro de educación. Viña del Mar, Chile, 2014 En: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.pp/peducacional/article/view/127.
13. Añorga J. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. (Tesis convertida en libro. Tomo I). La Habana. Cuba: UCPEJV; 2015. p 74.
14. Nazco Guinovart O .El mejoramiento del desempeño pedagógico de los docentes para la evaluación formativa de los estudiantes de las escuelas pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, 2016.
15. Columbié M. Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.