El desempeño pedagógico, una mirada desde la Educación Médica

Authors

Keywords:

desempeño, desempeño pedagógico, formación permanente y continuada

Abstract

 

Introducción: la Educación Médica Superior transita por procesos de cambios que se trasladan hacia todos los componentes de la educación y contexto, reflejo de la satisfacción que deben realizar a las exigencias de los desafíos que tiene el desempeño de los profesionales de la salud, que se desarrollan desde la educación permanente y continuada. Objetivo: definir el desempeño pedagógico, desde la formación permanente y continuada en el pregrado. Desarrollo: a partir de los referentes teóricos sistematizados, se encontró que por lo general, se asocia el concepto de desempeño como: capacidad, competencia, modo de actuación, y proceso. En las Ciencias de la Educación Médica, el desempeño pedagógico no ha sido abordado con profundidad, y es por ello que a partir de la sistematización realizada los autores identificaron regularidades que permitieron llegar a la definición propuesta. Conclusión: se definió desempeño pedagógico, desde la formación permanente   y continuada, lo cual enriquece las bases epistémicas de Tecnología de  la Salud como rama dentro de la Educación Médica.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Mayelin LLosa Santana, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Licenciada en Educación especialidad Educación Musical. Master en Educación Mención Docencia Universitaria. Profesor Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba. 

Carmen Rita Rodríguez Díaz, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

 

Licenciada en Educación especialidad Educación Prescolar .Doctor en Ciencias Pedagógicas .Profesor Titular. Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana.

Norberto Varcárcel Izquierdo, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

 

Licenciado en Educación. Especialidad Física y Astronomía. Máster en Educación Avanzada. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Investigador Titular. Profesor Titular.  HDCQ “Joaquín Albarrán”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba

Kenia Bárbara Díaz Pérez, Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

 

Licenciada en Tecnología de la Salud. Especialidad Terapia Física y Rehabilitación. Máster en investigación de la Aterosclerosis. Profesor Auxiliar.  Facultad de Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. FATESA. La Habana. Cuba

Gaspar Rafael Alcalde Mustelier, Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón".Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Joaquin Albarrán"

Doctor en Medicina. Especialista de Segundo grado de Cirugía General. Master en Urgencias Médicas.Diplomado en Cuidados intensivos.Profesor Auxiliar.Investigacdor Agregado. Facultad de Ciencias Médicas  "Victoria de Girón".Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Joaquin Albarrán".Universidad de Ciencias Médicas de  la Habana

Eva Elena Salomón Saldivar, Facultad de Ciencias Médicas "Victoria de Girón".Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Joaquin Albarrán"

Doctor en Medicina. Especialista de primer grado en Oncología. Master en  Ciencias en Enfermedades Infecciosas.Profesor auxiliar.Investigador Agregado. Facultad de Ciencias Médicas  "Victoria de Girón".Hospital Docente Clínico Quirúrgico "Joaquin Albarrán".Universidad de Ciencias Médicas de  la Habana

References

1. Sánchez, M et al. La profesionalización desde la Educación Médica. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, Ene-Mar .2019, vol. 10, no. 1, p. 49-55.
2. Mendoza Rodríguez H. Apuntes para el examen estatal de mínimo de la especialidad de Ciencias de la Educación Médica. Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2016.
3. Naciones Unidas, 2015, Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformigourworld.
4. Bravo T. Modelo de evaluación del desempeño profesional del especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Tesis presentada en opción de grado científico Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, 2019.
5. Ledo, C. T. Un enfoque creativo y vivencial como vía de superación para el Metodólogo General Integral de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba, 2007.
6. Nicoletti, J. El desafío de la calidad en la educación superior. En J. A. Nicoletti, Desafíos en educación superior (págs. 9-32). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Matanza, 2016.
7. Cabrera, B. La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior. RCES No. 2 - 2016. pp. 72-82.
8. Sánchez Fernández M M. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico del maestro primario de primer ciclo en la Educación Musical. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana 2011.
9. Martínez Ruiz S I, Lavín García J L. Aproximación al concepto de desempeño docente, una revisión conceptual sobre su delimitación. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. COMIE. San Luis de Potosí .Temática general: Política y Gestión de la Educación y su evaluación, la ciencia y la tecnología .México, 2017. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2657.pdf.
10. Louzano, P. y Moriconi, G. Visión de la Docencia y Características de los Sistemas de Formación Docente. En OREALC/UNESCO Editor. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. (pp. 10-52). Chile, 2014.
11. Faria, A., Reis, P. y Peralta, H. La formación de profesores: ¿formación continua o formación postgraduada? Perspectivas de profesores y de líderes de las escuelas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 2016,289‐296 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.2.25489.
12. Medina A., Gómez, R. El liderazgo pedagógico: competencias necesarias para desarrollar un programa de mejora en un centro de educación. Viña del Mar, Chile, 2014 En: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.pp/peducacional/article/view/127.
13. Añorga J. La Educación Avanzada teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la comunidad. (Tesis convertida en libro. Tomo I). La Habana. Cuba: UCPEJV; 2015. p 74.
14. Nazco Guinovart O .El mejoramiento del desempeño pedagógico de los docentes para la evaluación formativa de los estudiantes de las escuelas pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”. La Habana, 2016.
15. Columbié M. Modelo de evaluación de la gestión de ciencia e innovación tecnológica en Tecnología de la Salud. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Educación Médica. La Habana, 2018.

Published

2020-11-13

How to Cite

1.
LLosa Santana M, Rodríguez Díaz CR, Varcárcel Izquierdo N, Díaz Pérez KB, Alcalde Mustelier GR, Salomón Saldivar EE. El desempeño pedagógico, una mirada desde la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2020 Nov. 13 [cited 2025 May 9];11(4):73-9. Available from: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2017

Issue

Section

Original Articles