Impacto de la revolución científico-técnica en la cardiología desde la educación médica

Autores/as

Palabras clave:

revolución científico técnica, Educación Médica, cardiología

Resumen

Introducción: los adelantos científico-técnicos se convierten cada vez más, en fuerzas productivas que ayudan a satisfacer las necesidades de aprendizaje que facilitan la formación de los profesionales de la salud en cardiología. Objetivo: determinar el impacto social tecnológico de la revolución científico-técnica en la cardiología desde la Educación Médica. Desarrollo: se determinan en los modos de actuación de los profesionales de la salud en cardiología y el impacto social tecnológico de los adelantos científico–técnicos desde la Educación Médica. Conclusiones: se determinó el impacto social tecnológico de la revolución científico-técnica en la cardiología, que unido con la biotecnología y la investigación médica tributan a la Educación Médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Giorgis C. Reyes Navia, Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”

Doctor en Medicina. Especialista en Cardiología, Profesor e investigador   Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín. Albarrán”. La Habana. Cuba.

Addis Márquez Furet, Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”

Licenciada en Enfermería. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”. La Habana. Cuba.

Antonio Suárez Cabrera, Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”

Doctor en Medicina. Especialista en Angiología. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Profesor e Investigador Titular. Facultad de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”. Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”. La Habana. Cuba.

Arletys Barazal Gutiérrez, Central de Trabajadores de Cuba.

Licenciada en Enfermería. Máster en Enfermería. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Central de Trabajadores de Cuba. La Habana. Cuba.

Alejandro Antuan Díaz Díaz, Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Doctor en Medicina. Especialista de segundo grado. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Decano de la Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana. Cuba.

Iris Cabrera Alfonso, Facultad de Tecnología de la Salud. Departamento de Informática

Licenciada en Tecnología de la Salud, perfil Laboratorio Clinico y Medicina Tranfusional. Master en Invvestigaciones de Aterosclerosis. Profesor Asistente

Citas

1. Rodríguez Blanco S, Almeida Gómez J, Cruz Hernández J, Martínez Ávila D. El método clínico y la creciente presencia tecnológica en la cardiología ¿relación excluyente? CorSalud 2015; 6(3):235-245.
2. Fernández L, García A, Ibáñez B. Imaginando el futuro del diagnóstico por imagen. Rev Esp Cardiol. 2016; 66(2):134-43.
3. Senior JM, Saldarriaga C, Cuéllar AF, Gómez JD, Jaimes F. Comparación de la eficacia y seguridad de la terapia combinada de cardiomioplastia celular con el factor estimulante de colonias de granulocitos en pacientes con cardiopatía isquémica en dos vías de implatación. Rev Colomb Cardiol 2017; 18:111-118.
4. Dardé VM, Barderas MG, de la Cuesta F, Durán MC, Egido J, Vivanco F. La depleción de las proteínas mayoritarias del plasma facilita su análisis proteónico en pacientes con síndrome coronario agudo. Investigación cardiovascular. 2016; 9(1):37-54.
5. Bardají A, Barrabés JA, Sanchis J, Sánchez PL. Actualización en cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol. 2018; 63:49-60.
6. Núñez Jover J, Pérez Sánchez A. Desarrollo local y educación superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana. La Habana: Editorial UH; 2018. 280 p.
7. Rojo Pérez N, Valenti Pérez C, Martínez T, Morales Suárez I, Martínez Torres E, Portuondo Sao M y col. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Rev Panam Salud Pub [Internet]. 2018 ABR [citado 9 ENE 2020]; 42(32): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://dx.doi.org/10.26633%2FRPSP.2018.32 .
8. Da Silva Sobral, de Matus H, Daniel Vega E, Paredes Urdaniz F. Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los profesionales sanitarios de un hospital general. Actas Esp Psiquiat. 2019; 27(5):310-20.
9. Vera O. Los nuevos roles del profesor de medicina. Cuadernos Hospital de Clínicas; 2017. versión impresa ISSN 1562-6776 Cuad. - Hosp. Clín. vol.58 no.1.
10. López-Velarde Badager P, Solana LG, Zajarías Kurschansky A y Jarquín Martínez J. Origen y evolución de la cardiología en el Centro Médico ABC. Anales Med. Pub [Internet]. 2019 MAR [citado 13 ENE 2020]; 64(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.org.mx.
11. López G. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador. [Tesis doctoral].Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba; 2018.
12. Salas RS, Salas A. Formación médica posgraduada. En: Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas, ECIMED. La Habana; 2017.
13. González T. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en Tecnología de la Salud. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud; 2017.
14. Suárez A. El desarrollo de las habilidades investigativas de los estudiantes de la carrera de medicina. [Tesis]. Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2017.
15. Rodríguez A. Apuntes acerca de la producción del conocimiento científico. UMSS. Cochabamba, Bolivia; 2016.
16. Rodríguez T. (et al). La investigación y su contribución formativa en estudiantes de las ciencias médicas. Revista Educentro; 2016; 8(1):143-158. Santa Clara ene.-mar: páginas 151-152. En: http://www.revedumecentro.sld.cu. [Consultado el 11 de noviembre de 2019].
17. Zhang J, Jing L, Zhang D. How the ICT development level and usage influence student achievement in reading, mathematics, and science. Omputers & Education; 2015. 85: p. 49-58.https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.02.004
18. Castro Ruz F. Discurso en la clausura del evento internacional Pedagogía´90. Granma. 1990 mar 25; 3 (col. 1-4).

Descargas

Publicado

2020-11-13

Cómo citar

1.
Reyes Navia GC, Márquez Furet A, Suárez Cabrera A, Barazal Gutiérrez A, Díaz Díaz AA, Cabrera Alfonso I. Impacto de la revolución científico-técnica en la cardiología desde la educación médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 13 de noviembre de 2020 [citado 30 de abril de 2025];11(4):89-96. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2097

Número

Sección

Artículos Originales