Factores pronósticos en pacientes obstétricas ingresadas en cuidados intensivos

Autores/as

  • Iris Enriqueta Hornedo Jeréz Hospital General Docente EnriqueCabrera Facultadde Ciencias MédicasEnriqueCabrera
  • Albadio Pérez Assef Hospital General Docente "Enrique Cabrera"
  • Omayda Urbina Laza Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

Palabras clave:

mortalidad materna, factores pronósticos, cuidados intensivos

Resumen

Introducción: la mortalidad en pacientes obstétricas constituye un problema de actualidad mundial por lo que cobra interés el conocimiento de los factores que pueden asociarse con la evolución de estas enfermas. Objetivo: identificar los factores relacionados con el pronóstico de pacientes obstétricas en cuidados intensivos, del Hospital “Enrique Cabrera” entre 2014-2018. Método: estudio longitudinal de 746 pacientes obstétricas. La información se obtuvo de la historia clínica y se diseñó una planilla de recolección de datos. Se utilizó la estadística descriptiva y un modelo de regresión logística con las variables significativas en el análisis univariado. Resultados: se consideraron como factores independientes relacionados con el pronóstico, APACHE II > 11, antecedentes personales de enfermedades crónicas, sepsis, choque séptico, síndrome de disfunción orgánica múltiple, sangramiento digestivo, insuficiencia hepática, síndrome de dificultad respiratoria aguda, encefalopatía hipóxica, neumonía intrahospitalaria, insuficiencia renal aguda, íleo paralítico y choque hipovolémico. Conclusiones: se identificaron como factores pronósticos la encefalopatía hipóxica, antecedentes personales de enfermedades crónicas y síndrome de dificultad respiratoria aguda.


Descargas

Biografía del autor/a

Iris Enriqueta Hornedo Jeréz, Hospital General Docente EnriqueCabrera Facultadde Ciencias MédicasEnriqueCabrera

Especialista de Primer Grado en Enfermeria Intensiva y Emergencias. Master en Urgencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar.

Albadio Pérez Assef, Hospital General Docente "Enrique Cabrera"

Doctor  en Ciencias Médicas. Especilista de Segundo Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Especilista de Segundo Grado en Medicina Interna. Master en Urgencias Médicas. Profesor e Investigador Titular. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Enrique Cabrera". Jefe del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencias

Omayda Urbina Laza, Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

Doctora en Ciencias de la Salud. Master en Atención Primaria de Salud. Licenciada en Enfermería. Profesora e Investigadora Titular. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "Finlay Albarrán"

Citas

1. Pérez A, Valdés O. Importancia de los cuidados intensivos obstétricos en la disminución de la mortalidad materna. Rev Cub Med Int Emerg [Internet] 2018 [citado 11 Ene 2020]; 17(2):10-7. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/477
2. Álvarez M. Morbilidad materna extremadamente grave. Generalidades. En: La Morbilidad materna extremadamente grave, un reto actual para la reducción de la mortalidad materna. Editorial de Ciencias Médicas. La Habana, 2013. p. 13-23.
3. Malvino E. Morbilidad materna aguda severa y condiciones de gravedad de enfermas obstétricas al ingreso en una unidad de cuidados intensivos. Medicina Intensiva 2014; 31(4):1-9.
4. Karolinski A, Mercer R, Micone P, Ocampo C. Modelo para abordar integralmente la mortalidad y la morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Pública [Internet] 2017 [citado 11 Ene 2020]; 37(5): 351-9. Disponible en: http://www.codajic.org/node/1522
5. González JC, Vázquez Belizón YE, Pupo Jiménez JM, Algas Hechavarría LA. Morbilidad materna extrema en una unidad de cuidados intensivos. MEDISAN [Internet]. 2017 [citado 23 Ago 2020]; 19(12): 15-27. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/598
6. Pupo J, González J, Cabrera J, Martí G. Morbilidad materna extrema según causas de admisión en cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg [Internet] 2017 [citado 6 Jun 2020]; 16(3):49-60. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/49-60/html114.
7. Hernández M, Padrón M,. Factores de riesgo de morbilidad y mortalidad materna en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Med Int Emerg [Internet]. 2017 [citado 6 Jun 2020]; 16(3): 91-102. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/91-102/html_117.
8. Verdecia A, Fernández E, Antuche N, Rouseaux S Morbilidad materna grave en unidad de cuidados intensivos Rev Inf Cient. 2017; 96(3):435-44.
9. Esparza DM, Toro JC. Prevalencia de morbilidad materna extrema en un hospital de segundo nivel de San Luis de Potosí, Mexico. Ginecol Obstet Mex [Internet] 2018 [citado 13 Ene 2020]; 86(5): 304-12. Disponible en: https://www.ginecologiayobstetricia.org.mx
10. Herrera BE, Lara J. Predictores de mortalidad en pacientes con sepsis obstétrica mediante uso de score de sepsis obstétrica y evaluación secuencial de falla orgánica obstétrica. Med Crit [Internet] 2018 [citado 15 Jul 2020]; 32(5):265-72. Disponible en: http://www.medigraphic.com/medicinacritica
11. Aarvold AB, Ryan HM, Magee LA, von Dadelszen P, Fjell C, Walley KR. Multiple organ dysfunction score is superior to the obstetric specific sepsis in obstetrics score in predicting mortality in septic obstetric patients. Crit Care Med. 2017; 45(1):49-57.
12. Velásquez JA, Vélez GA. Estudio de mortalidad materna por sepsis: una mirada al desafío de la identificación y el tratamiento oportuno. Rev Colomb Obstetr Ginecol [Internet] 2017 [citado 7 Oct 2020]; 68(3): 228-38. Disponible en: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/1043
13. Gálvez ME, Arreaza M, Rodríguez, JA. Mortalidad materna de pacientes atendidas en la UCI del Hospital Simón Bolívar, Bogotá (Colombia). Rev Colombiana de Obstet Ginecol [Internet] 2017 [citado 6 Ene 2020]; 60(2):152-58. Disponible en: http://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/340
14. Muñiz M, Toledo Oramas D, Vanegas O, Álvarez V. Morbilidad materna extremadamente grave en el Hospital Ginecobstétrico de Guanabacoa. La Habana, Cuba. Rev Cub Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 6 Ene 2020]; 42(3): 75-85 Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/75.
15. Lorena M, Urdaneta JR, González ME, Labarca L. Caracterización de la paciente obstétrica críticamente enferma, experiencia de la maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza”, Maracaibo, Venezuela: 2011-2014. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet] 2016 [citado 17 Oct 2019]; 81(4): 288-96. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=iso
16. Álvarez MP, Sánchez R, Torres A, Pérez A, Briones JC, Sarmiento J. Reconociendo la sepsis como causa directa de muerte materna en la Terapia Intensiva Obstétrica. Rev Asociación Mexicana Medicina Crítica y Terapia Intensiva 2017; 30(3):178-82.
17. Puertas A, Gallo JL, Ruiz S. Identificación precoz de la sepsis obstétrica. Rev Latin Perinat 2017; 20(2): 72-9.
18. Ortiz L, Vera JM, Piñeiro O. Evaluación de la supervivencia de la materna extremadamente grave en Unidad de Cuidados Intensivos. Multimed [Internet] 2018; [citado 10 Nov 2019]; 22(2): 306-26. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/836

Descargas

Publicado

2021-01-22

Cómo citar

1.
Hornedo Jeréz IE, Pérez Assef A, Urbina Laza O. Factores pronósticos en pacientes obstétricas ingresadas en cuidados intensivos. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 22 de enero de 2021 [citado 8 de abril de 2025];12(1):67-75. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/2188

Número

Sección

Artículos Originales