REHABILITACIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR. CLÍNICA VS ECNOLOGÍA.
Palabras clave:
III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera EdadResumen
III Encuentro Esperanza de Vida en la Tercera EdadCon el objetivo de exponer los logros, en el Centro de Rehabilitación Geriátrica “Santiago Ramón y Cajal” de la Habana Vieja, se realizó un estudio prospectivo longitudinal del año 2012; con la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas, el universo estuvo constituido por los ochenta ancianos frágiles ingresados en el centro. La información se recogió a partir de las historias clínicas. Se obtuvo como resultados que estos pacientes, presentan afecciones psicológicas, estomatológicas, oftalmológicas, nutricionales, crónicas y sus secuelas, causantes de diferentes grados y tipos de discapacidad cognitivas, motoras, visuales, entre otras, con repercusión personal y social. Se concluyó que predominó el sexo femenino, el grupo etario de 75-84 años, la escolaridad media, los jubilados que consumen café, que la mayoría tiene 2 o más patologías, el número de consultas de evaluación geriátrica e ingresos aumentó; las actividades manuales y la rehabilitación física, contribuye a la rehabilitación integral y la misma incrementó la independencia funcional, la calidad de vida de estos pacientes y su reinserción social, teniendo en cuenta en sus tratamientos, las fortalezas y debilidades respecto a la tecnología y el beneficio que nos reporta la clínica. Se recomendó promover cambios de estilos de vida, hábitos y costumbres que favorezcan la salud, garantizar la atención integral, escalonada, oportuna y eficaz en este grupo de edad y la creación de otros centros con la misma misión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.