Morbilidad por asma bronquial en pacientes mayores de 15 años en el servicio de urgencia
Palabras clave:
asma bronquial, morbilidad, alérgenos inhaladosResumen
Introducción: En Cuba, el asma bronquial se considera un problema de salud donde influyen las condiciones climáticas. Incidiendo en la severidad de las crisis: alérgenos inhalados, infecciones respiratorias virales, e irritantes primarios e inespecíficos
Objetivo: Evaluar la morbilidad por asma bronquial en mayores de 15 años en el servicio de urgencias en el año 2013.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo de estudio fueron 289 pacientes mayores de 15 años, la muestra aplicando el criterio de experto fue de 204 pacientes para el 70.5%. La fuente de recolección primaria utilizada fue la encuesta aplicada a los pacientes, se analizaron las variables: edad y sexo, severidad de la crisis, etapa de aparición de las mismas, conducta asumida por los médicos en la urgencia y tratamiento utilizado
Resultados: Predominó el grupo de 25 a 34 años con un 24.5 %, siendo la crisis de asma ligera la más frecuente en el sexo femenino, el tratamiento con broncodillatadores Inhalados predomino’, con un 11, 2%, la niñez fue la más afectada con un 35.4 %, se observa que el 73.0 % de los pacientes atendidos en cuerpo de guardia, por asma bronquial fueron dados alta al hogar
Conclusiones: La severidad de la enfermedad tuvo relación con la edad, la crisis de asma ligera fue la predominante. Fue el alta al hogar la conducta más frecuente con los pacientes atendidos en la urgencia y el tratamiento con broncodilatadores inhalados fue el más utilizado
Palabras claves: asma bronquial, morbilidad, alérgenos inhalados
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.