Efectos terapéuticos del láser de baja potencia en el tratamiento de la Dermatitis Seborreica

Autores/as

Palabras clave:

Dermatitis Seborreica, Láser de Baja Potencia, Laserterapia

Resumen

Introducción: la dermatitis seborreica, es una afección cutánea frecuente. La terapia con láser ofrece efectos beneficiosos que se aprecian durante la aplicación y de modo permanente. Objetivo: evaluar los efectos terapéuticos del láser en el tratamiento de la dermatitis seborreica. Método: se realizó un estudio analítico de casos- control, prospectivo, longitudinal en el servicio de Dermatología del Hospital Salvador Allende, entre septiembre de 2017 - agosto de 2018, en un universo de 100 pacientes diagnosticados con dermatitis seborreica. Se operacionalizaron variables para dar salida al objetivo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de la investigación en seres humanos. Resultados:el 27% de los pacientes tenía entre 20 y 29 años. El 65% eran mujeres. El 61% tenía fototipo cutáneo III, con tiempo de evolución entre 6 y 10 años en 81%. El 96% de las lesiones estaban en cuero cabelludo. En el 39% de los pacientes las lesiones cutáneas tenían entre 1 y 5 centímetros, con presencia prurito en el 88%. El 44% tenía diagnóstico clínico de pitiriasis capitis y el 63%, diagnóstico histopatológico de crónico. En más del 52% de los que se le aplico láser, la respuesta clínica e histológica fue curación y en 67.5% de los tratados se logró en corto plazo. El láser fue satisfactorio en más del 95%, de los pacientes que se le aplicó. Conclusiones: se evaluólos efectos terapéuticos del láser en el tratamiento de la dermatitis seborreica. El efecto terapéutico fue satisfactorio en casi la totalidad de los pacientes que se le aplicó el tratamiento laser de baja potencia.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yanet Maldonado Bernardo, Policlínico Docente Universitario "Raúl Gómez García".

Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er Grado en Dermatología. Profesora Instructor.  

Kenia Barbara Diaz Perez, Facultad de Tecnología de la Salud, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Departamento de Posgrado, metodologa de ciencia, tecnología e innovación, profesor auxiliar

Carlos Rolando Maldonado Bernardo, Facultad de Ciencias Médicas: "Dr. Salvador Allende".

Especialista de 1er Grado en Fisiología Normal y Patológica. Profesor Instructor.

Citas

1. Prias JW, Erazo ET, Morales V, Guzñay AM. Dermatitis seborreica: Diagnóstico y Tratamiento. RECIMUNDO [Internet]. Sep 2019 [citado 2021 Jun 17]; 3(3): p.77-93. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/951
2. Carrera F, Pérez P, Artigas T, Rodríguez J, Sarmiento A, Barbar J, et al. Dermatitis seborreica como manifestación cutánea de sífilis primaria en pacientes con SIDA. Rev Med Int [Internet]. 2018 [citado 2021 Nov 15]; 34(2): p.128-132. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article
3. Merino-Ruisanchez A, Arenas R, Fernández-Martínez R, Angulo-Rodríguez A, Sánchez-Cárdenas CD, Ruíz-López P, et al. Frecuencia de Malassezia spp en pacientes con VIH/SIDA con dermatitis seborreica en la piel cabelluda. Med Int Méx [Internet]. 2021[citado 2021 Nov 15]; 37(2): 182-187. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim
4. Ruíz-Arriaga LF, Arenas R, Vega-Sánchez DC, Asz-Sigall D, Martínez-Velazco MA. Seborrheic Dermatitis: Three Novel Trichoscopic Signs and Its Correlation to Malassezia sp. Colonization. Skin Appendage Disord [Internet]. 2019 [cited 2022 Jun 17]; 5: p.288–292. Available from: https://www.karger.com/Article
5. Pozo-Román T, Mínguez-Rodríguez B. Dermatitis atópica y dermatitis seborreica. Pediatr Integral [Internet]. 2021 [citado 2022 Jun 17]; 25(3): p.119–127. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads
6. Gruza GJ, Tanzi EL. Dermatología estética. Laserterapia. 4ta ed. Barcelona: ELSEVIER; 2018. 157 p.
7. Jiménez-Castellanos FA, Marulanda-Aristizabal IC, Correa-Aponte N. Tratamiento no quirúrgico de la periimplantitis: una revisión clínica narrativa. Rev ADM [Internet]. 2022 [citado 2022 Jun 17]; 79(2): p.97-102. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/104745
8. Hernández-Díaz A, Orellana-Molina A, González-Méndez BM. La terapia láser de baja potencia en la medicina cubana. Rev Cub Med Gen Int. 2018; 24(2).
9. Vázquez-Marrero AI, Pérez-Suárez MC, García-Zaldívar ME. Eficacia del láser en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. ccm [Internet]. 2019 Mar [citado 2021 Jun 17]; 23(1): p.281-287. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ccm/v23n1/1560
10. Klaus, Wolff, Goldsmith, Katz, et al. Fitzpatrick´s Dermatology in General Medicine. Dermatitis seborreica, histopatología. Novena edición 2018; 222-24.
11. Moreno-Vázquez K, Calderón L, Bonifaz A. Dermatitis seborreica. Actualización. Dermat Rev Mex [Internet]. 2020 [citado 2021 Jun 17]; 64: p.39-49. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mex
12. Hidrovo-Arteaga MJ, Kleen-Larrea ES, Avellan-Venegas ER, Chilan-Cedeño LN, Calvache-Ormaza LG. Sintomatología y tratamiento de la dermatitis seborreica. RECIMUNDO [Internet]. Nov 2020 [citado 2021 Jun 17]; 4(4): p.330-336. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/956
13. García-Martínez S. Aplicación del láser de baja potencia en dermatología. La Habana: Editorial Ciencia Médicas 2009; 1-37.
14. Revilla-Arias H, Valiente-Hernández Y. Efectividad del láser de baja potencia como terapia adyuvante en pacientes con herpes zóster. MEDISAN [Internet]. 2022 Feb [citado 2022 Jun 17]; 26(1): p.36-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v26n1/1029-3019-san-26-01-36.pdf
15. Zulay M, Rivera P. Caracterización de la población con obstrucción de poros faciales a quienes se les aplico laserterapia en la Unidad de Dermatología UNIMEL. Vive Rev. Salud [Internet]. 2020 Dic [citado 2022 Jun 17]; 3(9): p.129-138. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/vrs/v3n9/v3n9_a03.pdf
16. Pascual-Pérez N, Cuello-Ávila J, Gómez-Guerra DB. Efectividad del tratamiento con laserpuntura en pacientes con acné vulgar. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2018 Feb [citado 2022 Jun 17]; 22(1): p.38-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n1/rpr07118.pdf
17. Manevitch Z, Lev D, Hochberg M, Palham M, Lewis A, Enk CD. Direct antifungal effect of femtosecond laser on Trichophyton rubrum onychomycosis. Photochem Photobiol 2010; 86(2): p.476-9.
18. Abrahams M, Abrahams M. MicroPulsed Nd: YAG laser in the treatment of onychomycosis. CYNOSURE [Internet]. 2018 [cited 2022 Jun 17]; 87(1): 93-102. Available from: https://www.cynosure.com
19. Jiménez JJ, Wikramanayake TC, Bergfeld W, Hordinsky M, Hickman JG, Hamblin MR. Efficacy and safety of a low-level laser device in the treatment of male and female pattern hair loss: a multicenter, randomized, sham device-controlled, double-blind study. Am J Clin Dermatol 2014; 15:115–27.
20. Pérez-Morales VS, Peñaranda-Calzado MA, Torres Nieves JC. Láser de baja potencia en la cicatrización de heridas. MEDICIEGO 2017; 23(4).

Descargas

Publicado

2022-04-01

Cómo citar

1.
Maldonado Bernardo Y, Diaz Perez KB, Maldonado Bernardo CR. Efectos terapéuticos del láser de baja potencia en el tratamiento de la Dermatitis Seborreica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 1 de abril de 2022 [citado 12 de abril de 2025];13(2):66-78. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/3929

Número

Sección

Artículos Originales