Estado cognitivo-depresivo de los adultos mayores de un centro de salud de Juchitán, Oaxaca
Palabras clave:
Adulto mayor, Deterioro cognitivo, DepresiónResumen
Introducción:en México se consideran adultos mayores las personas a partir de los 60 años de edad. Más del 20% padecen algún trastorno a nivel mental o neuronal. El deterioro cognitivo y la depresión son los trastornos neurológicos y psiquiátricos más frecuentes. Objetivo:describir el Estado Cognitivo-Depresivo de los Adultos Mayores que asisten a un centro de salud de Juchitán. Método: el diseño del estudio fue descriptivo-transversal, en un universo de 100 participantes. Los datos generales de la población de estudio se obtuvieron de la cédula de datos personales. Para medir el deterioro cognitivo se utilizó el Examen Mini Mental y la Escala de Depresión de Yesavage McHugh.Resultados: el 60% de los adultos mayores fueron del sexo femenino con una media de edad de 69,3 años.El 50% mostró un deterioro cognitivo leve, el 22% un deterioro cognitivo moderado y el 4% un deterioro cognitivo grave. El 44% de los adultos mayores presentaron algún grado de depresión. Los que poseen un cuidador no consanguíneo, revelaron mayor deterioro cognitivo. Los que viven en unión libre o viudos, manifestaron niveles mayores de depresión. Conclusiones:se describió el estado cognitivo y depresivo de los adultos mayores de un centro de salud de Juchitán, Oaxaca. Es necesario la creación de intervenciones encaminadas a los adultos mayores con algún grado de deterioro cognitivo y depresivo para disminuir el riesgo de empeoramiento y llegar a la hospitalización dentro de unos años.
Descargas
Citas
2. Organización Mundial de la Salud. Demencia [Internet] 2020 [consultado el 24 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/room/fact-sheets/detail/dementia
3. Organización Mundial de la Salud. Depresión [Internet] 2021 [consultado el 23 de noviembre de 2021]. Disponible en: who.int/es/news-room/fact/sheets/detail/depress
4. Sánchez J, Mendoza V. Prevalencia de probable deterioro cognitivo en adultos mayores de una población mexicana utilizando el MMSE y el MoCA [Internet] 2021 [consultado el 23 de noviembre de 2021];32 (3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2021000400007
5. Pérez M, Velasco R, Maturano J, Hilerio A, García M, García M. Deterioro cognitivo y riesgo de caída en adultos mayores institucionalizados en el estado de Colima, México. Medigraphic [Internet] 2018 [consultado el 23 de noviembre de 2021];26 (3): 171-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim183c.pdf
6. De los Santos P, Carmona S. Prevalencia de depresión en hombres y mujeres mayores en México y factores de riesgo. Población y Salud en Mesoamérica [Internet] 2018 [consultado el 22 de noviembre de 2021];15 (2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v15n2/1659-0201-psm-15-02-95.pdf
7. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Envejecimiento y Vejez [Internet] 2019 [consultado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/envejecimiento-y/vejez?idiom=es
8. Dirección General de Población de Oaxaca. Radiografía Estadística: Adultos Mayores en el Estado de Oaxaca [Internet] 2020 [consultado el 24 de octubre de 2021]. Disponible en: http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/publicaciones/radiografia_adultos_ mayores_2020.pdf
9. Pérez M, Velasco R, Maturano J, Hilerio A, García M, García M. Deterioro cognitivo y riesgo de caída en adultos mayores institucionalizados en el estado de Colima, México. Medigraphic [Internet] 2018 [consultado el 23 de noviembre de 2021]; 26 (3): 171-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim183c.pdf
10. Secretaría de Turismo. Oaxaca, cultura, tradiciones y romanticismo [Internet] 2020 [consultado el 23 de noviembre de 2021] Disponible en: https://www.gob.mx/sectur/es/articulos/oaxaca-cultura-tradiciones-y-romanticismo?idiom=es
11. Grimaldo P, Mancera L. Salud Mental y Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores del Municipio de Girardot, Colombia. Revista Conrado [Internet] 2019 [consultado el 24 de octubre de 2021];15 (3). Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1165/1169
12. Oblitas A, Carranza W, Herrera J, Sánchez A. Deterioro cognitivo de adultos mayores en un sector urbano de la ciudad de Chota Perú. Revista Científica de Enfermería [Internet] 2021 [consultado el 22 de noviembre de 2021];10 (3). Disponible en: https://revista.cep.org.pe/index.php/RECIEN/article/view/107/105
13. Sequeira L. Deterioro cognitivo moderado y factores de riesgo. Revista Clìnica de la Escuela de Medicina UCR-HSID [Internet] 2019 [consultado el 22 de noviembre de 2021];9 (5). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2019/ucr195c.pdf
14. Cuéllar J, Guerra V, Bravo T, Coronados Y. Evaluación del estado psicoafectivo, funcional y cognitivo en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación [Internet] 2018 [consultado el 22 de noviembre de 2021];10 (2). Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/222/406
15. López B, Austria A, Santander J, Maya A, Cano E. Nivel de deterioro cognitivo del adulto mayor de la comunidad de Tlahuelilpan, Hidalgo, México. Revista de Enfermería Neurológica [Internet] 2021 [consultado el 23 de noviembre de 2021] ;20(1). Disponible en: https://www.revenferneurolenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/324
16. Laines G, González F, Magaña R. Factores asociados a la depresión en personas adultas mayores de área urbana de Tabasco [Internet] 2020 [consultado el 23 de noviembre de 2021]; 5 (1). Disponible en: revistas.uj
17. Lliguisupa V, Álvarez R, Bermejo D, Ulloa A, Estrada J. Niveles de depresión en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo nivel [Internet] 2020 [consultado el 22 de noviembre de 2021];8 (1). Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/310/410
18. Martínez M, Gutiérrez A, Bonaparte E, Gómez C, Lajud N. Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán [Internet] 2021 [consultado el 22 de noviembre de 2021];28 (2): 125-131. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/78803/69 874
19. Portillo P. Factores de riesgo para el deterioro cognitivo leve en adultos mayores de Maracaibo [Internet] 2019 [consultado el 22 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://repositorio.uam.es
20. Miranda Y, Álvarez Y, Álvarez H, Jaimes D, Alvarado E. Factores que desencadenan depresión en el adulto mayor de la comunidad de Santiago 43 Maxda, Estado de México [Internet] 2020 [consultado el 22 de noviembre de 2021];8 (5). Disponible en: https://www.scielo.org.mx
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.