Papiloma invertido. Informe de caso
Palabras clave:
Papiloma Invertido, Recidiva, Obstrucción nasal, Tomografía Axial ComputarizadaResumen
La obstrucción nasal es un síntoma frecuente de la papilomatosis invertida, por lo que se hace necesario que el médico de Atención Primaria de Salud, establezca una vigilancia estrecha de los casos que presentan descompensación de estados alérgicos, obstrucción nasal frecuente, que puedan estar asociadas a esta enfermedad. Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 42 años, con obstrucción nasal unilateral y abundante secreción blanquecina. Presentaba una hipertrofia de cornete inferior de fosa nasal derecha. Esta masa ocupaba toda la fosa izquierda y protruye a través del vestíbulo nasal, con abundante secreción acuosa, que desciende por el cavum. Se diagnosticó un Papiloma Invertido Nasosinusal, el cual predomina en el individuo adulto, y tiene un alto potencial de malignidad. La tomografía computarizada es el estándar de oro para el diagnóstico respaldado por la confirmación histológica.
Descargas
Citas
2. Kamel RH, Khaled A, Abdelfattah AF, Awad AG. Surgical treatment of sinonasal inverted papilloma. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2022 [citado 14 abril 2023]; 30(1), 26-32. Disponible en: https://doi.org/10.1097/MOO.0000000000000781
3. Montalvo E, Domínguez C. Meunier M, Peña BdR. Presencia del virus del papiloma humano en biopsias con diagnóstico de carcinoma escamoso esofágico. Rev Cubana Tecnol Salud. 2018;9(4).
4. Peng R, Thamboo A, Choby G, Ma Y, Zhou B, Hwang PH. Outcomes of sinonasal inverted papilloma resection by surgical approach: anupdated systematic review and meta-analysis. Int Forum Allergy Rhinol [Internet]. 2019 [citado 14 abril 2023]; 9(6):573-581. Disponible en: https://doi.org/10.1002/alr.22305
5. Binz GHA, Soyka MB, Holzmann D, Meerwein CM. Needforlong-termfollow-up in sinonasal inverted papilloma: A Single-institution experience. Head Neck [Internet]. 2021 Feb [citado 14 abril 2023]; 43(2):630-638. Disponible en: https://doi.org/10.1002/hed.26523
6. Ferrari M, Schreiber A, Mattavelli D, Rampinelli V, Bertazzoni G, Tomasoni M, et al. How aggressive should resection of inverted papilloma be? Refinement of surgical planning based on the 25-year experience of a single tertiary center. Int Forum Allergy Rhinol [Internet]. 2020 May [citado 14 abril 2023]; 10(5):619-628. Disponible en: https://doi.org/10.1002/alr.22541
7. Mariño-Sánchez F, De Los Santos G, Giribet A, Aguirre A, Alonso J, Wansley DL, et al. Incidental Histopathologic Finding of Sinonasal Inverted Papilloma Among Surgically Excised Polyps Increases the Risk of Tumor Recurrence. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2019 Nov [citado 14 abril 2023];71(Suppl 3):1910-1917. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12070-018-1302-y
8. Rha MS, Kim CH, Yoon JH, Cho HJ. Association of the human papilloma virus infection with the recurrence of sinonasal inverted papilloma: a systematic review and meta-analysis. Rhinology [Internet]. 2021 [citado 14 abril 2023]. Disponible en: https://doi.org/10.4193/Rhin21.255.
9. Martínez-Ruiz-Coello María del Mar, Bosco-Morales Gabriela, Amarillo-Espitia Elizabeth, Navarro-Mediano Andrés, Jaquero-Valero Mercedes I, Rodríguez-Uribe Tamara et al. Eficacia del tratamiento quirúrgico del papiloma invertido nasosinusal. Rev. ORL [Internet]. 2022 Dic [citado 10 junio 2023]; 13(4): 277-287. Disponible en: https://dx.doi.org/10.14201/orl.28347
10. Mak W, Webb D, Al-Salihi S, Dadgostar A. Sinonasal inverted papilloma recurrence rates and evaluation of current staging systems. Rhinology [Internet]. 2018 [citado 14 abril 2023]; 56(4):407-414.
11. Trent MS, Goshtasbi K, Hui L, Stuyt JAG, Adappa ND, Palmer JN, Kuan EC. A Systematic Review of Definitive Treatment for Inverted Papilloma Attachment Site and Associations With Recurrence. Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2021 Oct 12 [citado 14 abril 2023]:1945998211051975. Disponible en: https://doi.org/10.1177/01945998211051975
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.