Competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia

Autores/as

Palabras clave:

Profesionales de enfermería, Competencias específicas, Neonatos críticos, Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales

Resumen

Introducción: expertos afirman que las complicaciones neonatales guardan una estrecha relación con el desempeño de los enfermeros, en tal sentido las razones fácticas que motivan el estudio denotaron elevada incidencia de complicaciones en neonatos asistidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del “Edward Francis” Small Teaching Hospital de Gambia, dado el número de muertes neonatales. Objetivo: evaluar los resultados en el desarrollo de competencias específicas en la atención al neonato crítico en el año 2022, en el “Edward Francis” Small Teaching Hospital de Banjul, Gambia. Método: estudio descriptivo transversal de los resultados en el desarrollo de competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia. Se trabaja la variable nivel de desarrollo de las competencias específicas en la atención al neonato crítico.  El resultado deviene de las dimensiones definidas: clínica, `procedimental, actualización científica y la axiológica.  Resultados: existió un nivel medio con una puntuación de 3.14, en el desarrollo competencias profesionales en la atención al neonato crítico. Luego de la estrategia de intervención se alcanzó un nivel alto en estas competencias con un promedio de 4.03 puntos. Conclusiones: la comparación de los resultados de la observación al desarrollo de las competencias específicas en la atención al neonato crítico por el personal de enfermería, de las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, mostró cambios sustanciales y favorables entre el diagnóstico inicial y final.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elsa Martínez Sariol, Facultad Enfermería Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba.

Doctor en Ciencias de la Educación Médica. Investigador Auxiliar. Profesor Titular. Facultad Enfermería tecnologías de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Santiago de Cuba.

Tania Rosa González García, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Tecnología de la Salud. La Habana

Graduada de la Licenciatura en Educación en la especialidad Química. Máster en Ciencias de la Educación, Mención ETP. Miembro de la Comisión Nacional de la Carrera Sistemas de Información en Salud. Ha trabajado en el diseño curricular del Plan D para la carrera Sistemas de Información en Salud y en el diseño de las formaciones técnicas para la especialidad de Estadística de Salud, actualmente trabaja en la organización para el Plan E de dicha carrera. Es la Secretaria del Tribunal de Categoría Docente de Sistemas de Información en Salud, Informática y Matemática. Es presidenta del tribunal de reciclaje de la carrera Sistemas de Información en Salud. Ha trabajado en cuatro proyectos de investigación institucional con resultados relevantes generalizados en la facultad y a otras facultades del país, en la carrera Sistemas de Información en Salud, como el sistema de habilidades profesionales para estos tecnólogos como resultado de su tesis de maestría.

Ha presentado resultados de sus investigaciones en numerosos eventos científicos nacionales e internacionales y cuenta con más de 12 publicaciones en revistas certificadas nacionales e internacionales.

Se desempeñó como tutora de 3 tesis de maestría y asesora de otra. Se incorporó al programa de formación doctoral en el año 2014, del cual acaba de graduarse en mayo de 2017.Tutorea 5 tesis de maestría, de ellas dos que corresponden a la maestría de Tecnología de las Imágenes y una a la de Logofonoaudiología.

Se desempeña como metodóloga de postgrado, atiende superación y apoya en el trabajo de la Revista Cubana de Tecnología de la Salud como Editora de Sección.

Lilia Lisset Ramírez Córdova, Facultad de Medicina Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Hospital Pediátrico Universitario “Antonio María Beguez César” Santiago de Cuba. Cuba.

Doctor en medicina. Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesor Instructor. Facultad de Medicina  Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba.  Hospital Pediátrico Universitario “Antonio María Beguez César” Santiago de Cuba. Cuba.

Raiza Mercedes Colás Rodríguez, Facultad Enfermería Tecnología de la Salud. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Santiago de Cuba. Cuba

Licenciado en Enfermería. Especialista I Grado. Hospital Materno Infantil perfil Neonatología.


Beatrice Nkolika Ezenwa, Pediatric Association of Nigeria, University of Ilorin, University of Lagos College of Medicine, University of Southampton

Doctor en Medicina. Pediatra.

Citas

1. Martínez-Sariol E, Travieso-Ramos N, Buquet-Borges K, Vergara-Vera I, Viacaba-Palacios M, Martínez-Ramírez I. Estrategia de superación para desarrollar competencias en la atención de enfermería al neonato crítico. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 2022 Jun 1];34(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1894
2. Martínez E, Sagaró NM, Urbina O, Travieso N, Martínez I. Validación de competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado crítico. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 2022 Ene 22];22(3):298. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10293019201800030001
3. Maradiaga DL. Caracterización de recién nacidos con asfixia neonatal, ingresados a sala de neonatología en el Hospital Básico Gabriela Alvarado, Danlí, El Paraíso, Honduras, 2020 [tesis de maestría]. Managua: CIES UNAN Managua; 2020. Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/12511
4. Martínez-Sariol E, Travieso-Ramos N, Sagaró del Campo NM, Urbina-Laza O, Martínez-Ramírez I. Identificación de las competencias específicas de los profesionales de enfermería en la atención al neonato en estado grave. MEDISAN [Internet]. 2018 [citado 2017 Nov 2];22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000200009
5. Miranda DN. Competencias profesionales del personal de enfermería en la atención de la madre y el recién nacido: estudio comparativo en los servicios de Neonatología y Obstetricia. Salud Cienc Tecnol [Internet]. 2022 Jun 23 [citado 2023 Feb 23];2:48. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/48
6. Martínez-Sariol E, Urbina-Laza O, Travieso-Ramos N. Evaluación de competencias específicas de profesionales de enfermería en la atención al neonato crítico. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 2019 Dic 23];35(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2801
7. Catala-Navarro I, Colas-Rodríguez RM, Martinez-Sariol E, Betancourt-Feliu Y. Evaluación de competencias profesionales específicas de residentes de Neonatología en la atención al neonato crítico. En: Simposio para el Desarrollo de las Especialidades de Enfermería; 2023. Disponible en: https://simposioenfesp.sld.cu/index.php/simposioenfesp2023/2023/paper/view/599
8. Rodríguez-Rubio N, Massó-Batancour E, Fernández-Rodríguez VI, Rodríguez-Rubio N, Villalón Raymond Y, Jorge-Socorro J. Identificación de competencias específicas de enfermería para el cuidado del recién nacido en recuperación nutricional, Hospital “Eusebio Hernández Pérez”. RUE [Internet]. 2020 [citado 2023 Feb 23];17(1):e2022v17n1a10. Disponible en: https://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/343
9. Organización Mundial de la Salud. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los recién nacidos. OMS.org [Internet]. 2020 [citado 2022 Dic 23]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/details/newborns-reducing-mortality
10. Pingay-Reyes MJ. Interpretación de factores de riesgo relacionados a las infecciones por catéter venoso central en recién nacidos críticos [Tesis]. Ambator: Universidad Regional Autónoma de los Ángeles; 2022.
11. Romero-Atilano RP, Vargas-Castañeda NI, Chunga-Medina JJ. Conocimientos y prácticas de enfermeras sobre prevención de infecciones asociadas a catéter en el neonato crítico. SCIENDO. 2023;26(4):429-35.
12. Jesus JA, Balsanelli AP. Relationship between emergency nurses’ professional competencies and the Nursing care product. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 5];31:e3939. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.6585.3939
13. Montaner-Ramón A, Castilla-Fernández Y, Frick MA, Camba-Longueira F, Céspedes-Domínguez MC, Ribes-Bautista C, et al. How to assess early-onset neonatal sepsis? Comparison of three detection strategies. Rev An Pediatr [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 5];98(2):92-8. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403322002521?via%3Dihub
14. Barra CL, Marín PA, Coo S. Cuidados del desarrollo en recién nacidos prematuros: Fundamentos y características principales. Andes Pediatr [Internet]. 2021 Feb [citado 2023 Dic 5];92(1):131-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i1.2695
15. Flores-Martínez YI. Transformando la Enfermería en El Salvador: Una Perspectiva sobre la Formación por Competencias en Cuidados Críticos. Rev Unidad Sanit XXI. [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 5];3(9):11-15. Disponible en: https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i9.62

Descargas

Publicado

2024-08-12

Cómo citar

1.
Martínez Sariol E, González García TR, Ramírez Córdova LL, Colás Rodríguez RM, Nkolika Ezenwa B. Competencias específicas en la atención al neonato crítico en Gambia. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 12 de agosto de 2024 [citado 21 de abril de 2025];15(2):e4157. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/4157

Número

Sección

Artículos Originales