Caracterización de gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical
Palabras clave:
Pregnant, Misofar, cervix, Apgar scoreResumen
Introducción: a lo largo de la historia se han introducido diferentes métodos para madurar el cuello uterino y poder desencadenar el trabajo de parto. Objetivo: caracterizar a gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, año 2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población objeto de estudio se conformó por las 275 gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar, atendidas en la institución. Las variables analizadas fueron: edad, número de partos, tiempo de uso del Misofar, índice de Bishop, fallo del método combinado, líquido amniótico, vía del parto, complicaciones perinatales, puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos. Resultados: predominaron las gestantes entre 20-24 años (38,2 %), mientras en el 65,4 % no existió el antecedente de parto anterior. Se utilizó un solo día de uso del Misofar en el 39,3% de las gestantes. De las 47 gestantes a las que le fue aplicado el método combinado, en 34 de ellas no falló el mismo. Prevaleció el parto eutócico (72,4 %) y el líquido amniótico claro (63,3 %) de la población en estudio. El puntaje de Apgar al minuto resultó del 84 % sin complicaciones y a los cinco minutos solo el 0,3 % presentó asfixia, para un puntaje de 4-6. Conclusiones: se caracterizó a las gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, durante el año 2021. El Misofar es un método con pocas complicaciones para desencadenar el parto.
Descargas
Citas
2. Díaz-Juan GL, Malcolm-Suárez AL. Resultados de la preinducción con Misofar en el Hospital “Carlos Manuel de Céspedes”. Enero-diciembre 2018 Multimed. [Internet] 2021 [citado: 1 de noviembre de 2023];25(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index/article/view/1326
3. Barat S, Esmaeilzadeh S, Ghanbarpour A, Baes M, Golsorkhtabaramiri M. Adición de mononitrato de isosorbida al misoprostol para la maduración cervical en el embarazo postérmino: un ensayo controlado aleatorizado. Revista Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. [Internet] 2022[citado: 1 de noviembre de 2023] ;49(2):[aprox. 16 p.]. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gine.2021.100737
4. Nápoles-Méndez D. El Misofar® como prostaglandina facilitadora: una nueva opción en obstetricia. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];21(9):[aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000900011
5. Hernández-Guillama G, Reyes-Santos A, Cruz-Hernández M, Rodríguez-García H, García-Morales F. Misofar para la inducción del parto relación con el índice de cesárea: Mayabeque 2017-2020. XVIII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2023 [citado: 1 de noviembre de 2023]. [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://ginecobs.sld.cu/index.php/ginecobs/2023/paper/view/136
6. Bach de la Peña-Martínez, ML. Nivel de conocimiento sobre el uso y efecto materno-perinatal del análogo semisintético de la prostaglandina E1; en las internas de obstetricia del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” Huancayo – 2017, Huancayo, Perú. Repositorio institucional de la Universidad Privada de Huancayo “Franklin Roosevelt”. [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];[aprox. 68 p.]. Disponible en: http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/handle/ROOSEVELT/51
7. Mateo N. La construcción social del misoprostol en el laboratorio: de su inscripción como protector gástrico a su reconstrucción como fármaco abortivo. Redes [Internet]. 2022 [citado: 1 de noviembre de 2023];28(55):e208. Disponible en: https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/208
8. Vilató-de Varona OL. Uso del Misofar o Misoprostol en embarazadas. Camagüey: Periódico Adelante [Internet]. 2020[citado: 1 de noviembre de 2023];[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.adelante.cu/index.php/es/consultas-medicas/14595-uso-del-misofar-o-misoprostol-en-embarazadas
9. Vera-Loyola EM. Maduración cervical con misoprostol en relación a la vía de culminación del parto en gestantes de 41 semanas. HONADOMANI San Bartolomé enero 2005 diciembre 2009, Lima, Perú. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];[aprox. 91 p.]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/14004/Vera_le.pdf?sequence=3
10. Scapin-Soliane Q. Inducción del trabajo de parto en un hospital Universitario. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];27(1):e0710016. Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/cCpfS7xth6BTZK5h4cRdwqv/abstract/?lang=es
11. Castro-Almaguel K. Resultados del uso del Misofar vaginal en la preinducción del parto en el Hospital Provincial Gineco-obstétrico Universitario “Mariana Grajales” de Villa Clara. Convención Cuba Salud 2022 [Internet]. 2022 [citado: 1 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/viewPDFInterstitial/755/1373
12. Companioni-Álvarez D. Comportamiento de la preinducción e inducción del trabajo de partos con Misofar en embarazos en vías de prolongación. Repositorio Institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_ylo=2020&q=misofar&btnG=#d=gs_qabs&t=1704478179149&u=%23p%3DF7-fkoMKqLoJ
13. Zea-Morales AH, Lituma-Peñarreta OF, Avalos-Moreno EI, Castro-García RG. Uso del Misoprostol en la inducción del trabajo de parto – Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor agosto 2016 – enero 2017. Recimundo [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];4(1):351-65. Disponible en: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/742
14. Ashwal E, Krispin E, Aviram A, Aleyraz E, Gabby Benziv R, Wiznitzer A, et al. Perinatal outcome in women with prolonged premature rupture of membranes at term undergoing labor induction. Arch Gynecol Obstet [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];94:1125-31. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27234507/
15. Deshmukh VL, Rajamanya AV, Yelikar KA. Oral misoprostol solution for induction of labour. J Obstet Gynaecol India. [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];67(2):98-103. Acceso: 01/10/2023. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6513439/
16. Tenore JL. Methods for cervical ripening and induction of labor. Am Fam Physician. [Internet]. 2003 [citado: 1 de noviembre de 2023];67(10):2123-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9107114
17. Brown A. Pelvic scoring for elective induction. Obstet gynecol [Internet]. 2019 [citado: 1 de noviembre de 2023];24(2):266-8. Disponible en: https://embryo.asu.edu/pages/pelvic-scoring-elective-induction-1964-edward-bishop
18. Hannah ME, Ohlsson A, Farine D. Induction of labor compared with expectant management for prelabor rupture of the membranes at term. TERMPROM Study Group. N Engl J Med [Internet]. 2020 [citado: 1 de noviembre de 2023];334(1):1005-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8598837/
19. Felgueres-Hermida A, Correa-Castillo MC, Padilla-Correa AM, Huegues-García MG, Avendaño-Barroeta A, Bermúdez-Rodríguez A. Riesgo e incidencia de cesárea en inducción de trabajo de parto electivo con misoprostol: desenlace materno. An Med Asoc Med Hosp ABC [Internet]. 2022 [citado: 1 de noviembre de 2023];67(1):18-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104363
20. Masoumeh D, Somayeh F, Monirsadat M. Labor induction with randomized comparison of cervical, oral and intravaginal misoprostol. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 2021 [citado: 1 de noviembre de 2023]; 21(721):236-48. Disponible en: https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-021-04196-4#citeas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite el uso de la obra para compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y construir a partir del material) siempre y cuando se haga mención a la publicación en la revista como fuente primaria. Sin embargo, no podrá comercializar con ella.
Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o servidores preprint) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
La Revista Cubana de Tecnología de la Salud está autorizada por una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.