Enero-Marzo

Actualizado: 24-04-2024

Tabla de contenidos

Imagen de portada
 
12 lecturas

Editorial

Inerkys Veranes Garzón
Pág(s):e4129
337 lecturas

Artículos Originales

Caracterización de gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical

Introducción: a lo largo de la historia se han introducido diferentes métodos para madurar el cuello uterino y poder desencadenar el trabajo de parto. Objetivo: caracterizar a gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, año 2021. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal. La población objeto de estudio se conformó por las 275 gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar, atendidas en la institución. Las variables analizadas fueron: edad, número de partos, tiempo de uso del Misofar, índice de Bishop, fallo del método combinado, líquido amniótico, vía del parto, complicaciones perinatales, puntaje de Apgar al minuto y a los cinco minutos. Resultados: predominaron las gestantes entre 20-24 años (38,2 %), mientras en el 65,4 % no existió el antecedente de parto anterior. Se utilizó un solo día de uso del Misofar en el 39,3% de las gestantes. De las 47 gestantes a las que le fue aplicado el método combinado, en 34 de ellas no falló el mismo. Prevaleció el parto eutócico (72,4 %) y el líquido amniótico claro (63,3 %) de la población en estudio. El puntaje de Apgar al minuto resultó del 84 % sin complicaciones y a los cinco minutos solo el 0,3 % presentó asfixia, para un puntaje de 4-6. Conclusiones: se caracterizó a las gestantes con cuellos inmaduros tratados con Misofar como remodelador cervical en el Hospital Materno de Camagüey, durante el año 2021. El Misofar es un método con pocas complicaciones para desencadenar el parto.

Orisel del Carmen Rodríguez Abalo, Dianelis Rivero Almanza, Rolando Rodríguez Puga, Yoánderson Pérez Díaz, Yanira González Ronquillo, Melissa María Navarro Gómez
Pág(s):e4184
348 lecturas
Epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad

Introducción: las lesiones no intencionales en pediatría constituyen un problema de salud a nivel mundial. En Cuba, ocupan el primer lugar de mortalidad en estas edades. Objetivo: describir la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el primer trimestre del año 2022. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital Pediátrico de Camagüey, durante el primer trimestre del año 2022. El universo estuvo constituido por 50 pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad que ingresaron con lesiones no intencionales. Fueron estudiadas las variables: grupo de edades, sexo, municipio de residencia, necesidad de ingreso y estadía hospitalaria, tipo de lesión, mes y lugar de ocurrencia, asimismo la gravedad. Resultados: predominó el grupo de edades de uno y dos años (42,0 %), al igual que el sexo femenino (56,0 %).  El municipio Camagüey aportó el mayor número de casos (42,0 %), mientras el 100,0 de los pacientes ingresó y el 84,0 % permaneció menos de 72 horas de estadía. La lesión más frecuente fue la ingestión de medicamentos (42,0 %). De manera general, el 96,0 % ocurrió en el hogar, el 92,0 % correspondió a lesiones leves y el 4,0 % a graves. Conclusiones: se describió la epidemiología de las lesiones no intencionales en pacientes pediátricos de hasta cinco años de edad en el Hospital Pediátrico de Camagüey primer trimestre del año 2022. Los resultados deben ir dirigidos a diseñar las acciones de prevención, por parte de los profesionales de la salud.

Lurkis Laudelina del Risco Sabatela, Rolando Rodríguez Puga, Marisol Marrero Zerguera, María Francisca Garcés Rabentós, Melissa María Navarro Gómez
Pág(s):e4171
299 lecturas
Aplicación sobre la ruta integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud

Introducción: la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud en el contexto de la acción intersectorial en salud presenta desafíos significativos. En este escenario, la salud móvil es una solución para contribuir a la atención integral de la población colombiana. Objetivo: evaluar la usabilidad de la aplicación digital diseñada que facilite la implementación y cumplimiento de las Rutas Integrales de Atención en Salud, según la Resolución 3280. Método: el proyecto se estructuró en seis fases: alcance y definición, diseño de la web app, desarrollo del aplicativo móvil, pruebas y ajustes, publicación del producto final, y validación mediante una encuesta. La encuesta constaba de tres secciones: una versión modificada del cuestionario de usabilidad de aplicación salud móvil Application Usability Questionnaire con 17 ítems. Resultados: los resultados revelaron un promedio de Application Usability Questionnaire de 6.7, con el 95% de respuestas puntuadas entre seis y siete. Se obtuvo una alta aprobación de la usabilidad del aplicativo móvil. El 100% de los participantes consideró que la información suministrada facilita la comprensión y cumplimiento de las actividades propuestas en la Resolución 3280, y creen que la aplicación sería útil para el personal de salud, más allá de los médicos familiares. Las opiniones generales expresaron juicios favorables y sugerencias para mejoras. Conclusiones: la aplicación evaluó la usabilidad adecuada, herramienta útil para la práctica médica diaria. Este estudio contribuye a la viabilidad y utilidad de la salud móvil en la implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud.

Kelly Alejandra Caicedo, Andrea Natalia Cortes Molina, Maria Paula Samudio Campo, Ligia Marcela García, Germán Gustavo Salgado Tapia, Mauricio Alberto Rodriguez
Pág(s):e4119
332 lecturas
Los alimentos y nutrientes en estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana

Introducción: los conocimientos sobre alimentos y nutrientes son fundamentales pues comprenden la importancia de una alimentación saludable y equilibrada para el propio bienestar. Además de reconocer los beneficios que proporcionan esos nutrientes al organismo y así saber equilibrarlos. Objetivo: caracterizar el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes en estudiantes universitarios de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte trasversal. El universo estuvo constituido por 309 estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina y de la Salud. Se estudiaron las variables nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes, y sobre tipos de pescados, grasas no recomendadas, alimentos transgénicos e integrales, fibra y vitaminas. Resultados: se puede observar que el nivel de conocimientos en alimentos y nutrientes de las personas de las cuales el 37,2% tienen un nivel de conocimientos alto, el 15,9% tienen un nivel de conocimientos bajo y el 46,9% tienen un nivel de conocimientos medio, el cual fue el de mayor frecuencia. Hubo mayor proporción de respuestas correctas en las preguntas sobre grasas no recomendadas (75,4%). Los resultados más deficientes fueron en los conocimientos de vitaminas donde solo el 16,5% respondió de forma correcta. Conclusiones: se caracterizó el nivel de conocimientos sobre alimentos y nutrientes de los estudiantes de ciencias médicas de la Universidad Panamericana de Guatemala, donde predominó el nivel medio. Se recomienda implementar estrategias educativas para reforzar los conocimientos de la alimentación y la nutrición.

Marielyn Eunice Callejas Popol, Lidveth Daniela Luch García, Aldrin Obed Callejas Popol, Julio Alejandro Callejas Popol, Dalila Cárdenas Hernández, Octavio Miguel Ochoa Verdecia
Pág(s):e4101
353 lecturas
Efectividad del tratamiento del linfedema crónico de causa secundaria de miembros inferiores

Introducción: el tratamiento del linfedema está orientado a reducir el edema, disminuir la sintomatología y evitar complicaciones. Objetivo: evaluar la efectividad del tratamiento convencional y de rehabilitación en pacientes con linfedema crónico unilateral de causa secundaria en miembros inferiores. Método: se realizó investigación de innovación tecnológica en el Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico de Villa Clara "Arnaldo Milián Castro" durante 2021-2022, cuasi-experimental con dos grupos 1:1 (58 pacientes); se empleó las frecuencias absolutas y relativas, la media y desviación estándar en la descripción de los resultados; la prueba estadística de Homogeneidad de Chi cuadrado para la comparación entre grupos. Resultados: la edad promedio fue 60±10 años. Predominaron las mujeres; la alteración sistémica como causa desencadenante y el estadio II de linfedema. En la evolución, para el grupo experimental el 90% tuvo buena fuerza muscular en flexión de cadera, 96,1% en extensión de rodilla izquierda, 100% en derecha y 82,5% en flexión dorsal del pie derecho y 100% del izquierdo. Para el grupo control, la fuerza en flexión de cadera fue ±60,0%, en extensión de rodillas ±80,0%, en flexión dorsal del pie 55,2%. El dolor estuvo ausente en el 75,9% del grupo estudio al igual que el linfedema Grado I; mientras que en el control fue de 51,7% y el linfedema fue 44,8% en Grado I.  Hubo 72,4% individuos con mejoría del linfedema, la fuerza muscular y el dolor del grupo experimental. Conclusiones: la experimentación fue efectiva en el tratamiento del linfedema, la fuerza muscular y el dolor.

 


Osvaldo Fraga Ramirez, Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Luis Rodríguez Santana, Maikel Herrera Broche, Rubén Aldama Suárez, Cecilio González Benavides
Pág(s):e4163
421 lecturas
Incidencia y factores de riesgos de la tuberculosis en el Hospital Clínico Quirúrgico “Miguel Enríquez”

Introducción: para la Organización Mundial de Salud la tuberculosis pulmonar es una enfermedad infecto contagiosa causada por el Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. Constituye un problema de salud pública a nivel mundial. Objetivo: describir la incidencia y factores de riesgos de la tuberculosis en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el período de enero 2021 a diciembre 2022.La población del estudio la constituyó los 22 pacientes con diagnóstico de tuberculosis en el periodo de estudio. Se revisaron las historias clínicas de los casos. Resultados: se notificaron tres casos de tuberculosis en el año 2021 y 19 en el año 2022 con una tasa de incidencia de 0,3 y 2.0 respectivamente por cada 1000 egresos del hospital. El municipio de residencia con mayor porciento de notificación durante el año 2021, fue 10 de octubre (67%) y en el año 2022 fue San Miguel del Padrón (37%). En ambos años la localización que prevaleció fue la Tuberculosis pulmonar. Los factores de riesgos con mayor número de casos fueron los fumadores durante todo el período de estudio. Conclusiones: se describió la incidencia y los factores de riesgos presentes en los casos reportados con tuberculosis del Hospital Docente Clínico Quirúrgico Miguel Enríquez. Al resultar un incremento marcado en el 2022 con respecto al año anterior conlleva al personal de salud pensar más sobre esta patología, aumentar la vigilancia paciente con sintomatología y en los factores de riesgos.

 

Anaisa Cristina Martin Rodríguez, Yamilia Menéndez Zapata, Odalis María González Peña, Pedro Antonio Rosales Contreras, Armando Reyes Milhet
Pág(s):e4206
32 lecturas
Conocimientos sobre lactancia materna en puérperas del Hospital Fe del Valle Ramos

Introducción: la lactancia materna proporciona la formación de los lazos afectivos madre-hijo, lo que constituye la base de la futura seguridad e independencia del niño. Objetivo: describir el conocimiento de las puérperas acerca de la Lactancia Materna.Método: se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el hospital Ginecobstétrico Fe del Valle Ramos de Manzanillo, provincia Granma, en el período de octubre-diciembre del 2022. La población estuvo conformada por 36 pacientes que fueron ingresadas en la institución, las cuales dieron el consentimiento informado. Resultados: según los grupos de edades prevalecieron las puérperas con edades de 16 a 19 años (44,4%); el 100% de las pacientes obtuvo información sobre la lactancia materna a través de la radio, la televisión y el hospital materno; predominaron las pacientes puérperas que referían que sí usaban la lactancia materna exclusiva (83,3%); solo el 16,6% conocían de la postura correcta de la madre; el 33,3% sabían la postura correcta del bebé y el 19,4% no tenían conocimientos suficientes sobre el agarre correcto de la mama; el 72,2% de las madres mostraron tener conocimientos bajos sobre lactancia materna.Conclusiones: existe un bajo conocimiento sobre la lactancia materna, las adolescentes  son el grupo poblacional que necesita más atención. La mayoría de las madres empleaban el uso de la Lactancia Materna Exclusiva. Solo la minoría de las mujeres poseían los conocimientos necesarios sobre las técnicas para lactar al bebé.

Isabel Yamila Rosales Rondón, Yaquelín De la Caridad Ríos Hernández, Yunior Meriño Pompa, Sulanys Yainet Naranjo Vázquez, Katherine de la Caridad Garrido Benítez, Niurka María Escalona Zaldíva
Pág(s):e4139
89 lecturas
Caracterización demográfica del Policlínico de Mantilla en el año 2022

Introducción: la demografía estudia las poblaciones humanas, el estado y la dinámica de las mismas en el tiempo. Es un interés académico proporcionar información que favorece un acercamiento a la realidad actual del área de salud. Objetivo: describir las características demográficas del Policlínico Docente de Mantilla en el año 2022. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. Se analizaron los indicadores demográficos del estado y la dinámica: tamaño de la población, composición por sexo y edad, tasa bruta de mortalidad, nacidos vivos, tasa de fecundidad en general, índice de masculinidad. Los datos fueron recolectados de documentos de las series temporales del Registro de Defunciones, consolidado de grupos de edades y sexo; y los sistemas de información estadísticas de dispenzarizados, Programa de Atención Materno Infantil y defunciones. Resultados: la población total de 42485 personas. El 26,3% pertenece a la población de 60 años y más. De ellas 51% femenino, y 49% masculino. El índice de masculinidad es de 94,4, hombres por cada 100 mujeres. El total de nacimientos vivos fue de 278, la tasa bruta de natalidad de 6,5 nacimientos vivos por cada 1 000 habitantes. La tasa de fecundidad fue de 30,6 nacimientos vivos por cada 1 000 mujeres en edad fértil.  La tasa bruta de mortalidad 4,4 por cada 1000 habitantes en la zona, con predominio de los hombres. Conclusiones: se describió las características demográficas del Policlínico Docente de Mantilla en el año 2022, lo cual favorece un acercamiento a la realidad actual del territorio.

Daniela Cordero Fleites, Ernesto Fidel González Delgado, Katherine Sordo León, Hilda Elena Chamizo de la Rosa, María del Carmen Roche Madrigal
Pág(s):e4201
62 lecturas
Prevalencia y sensibilidad antifúngica de la candidiasis vulvovaginal en mujeres residentes en Luanda

Introducción: la candidiasis vulvovaginal es uno de los problemas más comunes en la salud de la mujer. Objetivo: describir la prevalencia y sensibilidad antifúngica de la candidiasis vulvovaginal en mujeres residentes en la provincia de Luanda de enero a junio de 2021. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por 404 mujeres con diagnóstico de vaginitis, remitidas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones en Salud de Angola. Se recolectó una muestra de secreción vaginal para examen directo y cultivo. Se utilizó la tabla VITEK® 2 para identificar las especies de Cándida y el perfil de sensibilidad de estos hongos a los antifúngicos. Resultados: la edad promedio de las pacientes fue de 33 años. La prevalencia de candidiasis vulvovaginal fue del 31,4%. La Cándida albicans fue detectada en el 95,3 % de las pacientes, El 98 % de las mujeres positivas a Cándidas presentaron síntomas asociados a la infección por este hongo; con predominio del prurito en el 38,3% de las pacientes, seguido de las secreciones vaginales (36,7%) y dispareunia (18%). La Cándida albicans mostró una sensibilidad de un 100% a los antifúngicos nistatina. Las restantes especies de Cándidas fueron sensibles a todos los agentes antifúngicos. Conclusiones: la alta prevalencia de Cándida albicans en las mujeres investigadas representa un desafío para el bienestar de las mujeres angoleñas. Se debe trabajar en el diagnóstico precoz mediante la detección periódica de candidiasis vulvovaginal con pruebas de sensibilidad antifúngica que ayuden a prevenir futuras complicaciones en la mujer.

Gisel Reyes Castro, Ândria Rosalina Caliengue Cassoma., Joana Paula Paixão, Joana Filipa de Morais Afonso, Lino Macala Ferreira
Pág(s):e4199
97 lecturas
Script de visualización de grafos para Matemática Aplicada a Sistemas de Información en Salud

Introducción: la teoría de grafos en la formación de los estudiantes del campo de los Sistemas de Información en Salud es crucial para desarrollar algoritmos y métodos para la toma de decisiones en sistemas complejos. Sin embargo, no se disponen de herramientas para visualizar los grafos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de este contenido en la asignatura de Matemática Aplicada. Objetivo: diseñar un script de la visualización de grafos para la asignatura de Matemática Aplicada en Sistemas de Información en Salud. Método: se realizó un estudio de innovación tecnológica, donde se elabora un código en Python de visualización de grafos, a fin de facilitar el aprendizaje de teoría de grafos en la asignatura de Matemática Aplicada. Se utilizó el software Visual Studio Code para programar y ejecutar el script. Resultados: se elaboró el pseudocódigo y el diagrama de flujo del algoritmo del código de visualización a partir de la abstracción y modelación de las bases teóricas de la teoría de grafos. Se obtuvo el código en lenguaje Python. A modo de prueba se generó un grafo de ocho nodos y 24 aristas que demostró la efectividad del código elaborado. Conclusiones: el script Python propuesto es un paso hacia la elaboración de un software de generación de grafos con mejores prestaciones, que facilite el proceso de aprendizaje de este tema mediante solución de problemas prácticos.

Alejandro Araujo Inastrilla, Carlos Rafael Araujo Inastrilla, Maria del Carmen Roche Madrigal, Anet Lopéz Chacón, Delia María Gálvez Medina
Pág(s):e4267
93 lecturas

Comunicación Breve

Eduardo Alejandro Hernández Alfonso
Pág(s):e4172
183 lecturas

Estudios de Casos

Naomy Terán Nocedo, Yorjander Peña Rodríguez
Pág(s):e4173
590 lecturas

Créditos del número

 
30 lecturas